Los gigantes del mercado

INTERNACIONALES | NEGOCIOS DEPORTIVOS

Hacia fines de la década del 70 en los Estados Unidos de Ronald Reagan y el Reino Unido de Margaret Thatcher surgió una nueva corriente económica llamada Neoliberalismo. A partir de este sistema se planteó un nuevo modelo que favorece la concentración de poder y los intereses de unos pocos. Este nuevo orden logrará expandirse por el resto del mundo, no solo en la sociedad sino también, en los medios de comunicación y el deporte.

A fines de 1980 los medios de comunicación comienzan un proceso de fusión empresarial a lo largo y a lo ancho del mundo que en Estados Unidos generó la manifestación civil más grande de su historia. A  partir del proceso de concentración, las organizaciones de medios reclamaron en el país del norte la aplicación de una ley que demuestre que dicho cambio beneficiara el “interés público”, el conflicto fallaría en favor de dichas organizaciones que recibieron el apoyo de la mayoría del país, en 1992. Ese mismo año la selección de Basquet de USA, patrocinada por Reebok, ganó la medalla de Oro en los JJ.OO de Barcelona y su máxima figura, Michaell Jordan, festejó  envuelto en la bandera norteamericana debido su contrato con Nike que le impedía aparecer con otra marca en su vestimenta.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


jordan

En lo que al fútbol respecta, esta época es donde comienza a verse invadido por las primeras publicidades en camisetas y los sponsors comienzan a ganar terreno en la identidad del club. Actualmente, relacionar Nike al Barcelona o Adidas a Real Madrid, es algo común pero no surgió de la noche a la mañana, y esto comienza a verse muy claro en los Mundiales de fútbol junto a la difusión televisiva, y de a poco fue comenzando a ganar terreno desde pequeñas publicidades hasta lo que podemos ver hoy con lo anteriormente mencionado o también con jugadores figuras de sus equipos que son la cara de una marca.

patro

Juan Román Riquelme, es uno de estos casos, al llegar a Boca en 2007, el jugador tenía contrato firmado con Adidas y debía tapar su cinta de capitán donde podía verse esta marca debido a que el club tenía contrato firmado con Nike.

riquelme adidas

La selección de Holanda en el mundial de 1974 tenía como sponsor Adidas y su máxima figura, Johan Cruyff no tenía contrato con aquella entidad y utilizaba su remera con dos líneas negras en lugar de las tres que la distinguen.

cruyff_adidas_2

Es así como también sucede en otros aspectos donde el patrocinador predomina al juego. Un ejemplo muy claro de esto es la tarjeta amarilla como sanción tras gritar un gol y sacarse la camiseta para festejar. Esto no atenta contra las buenas costumbres como así lo es al conducir un auto sin una remera puesta. Sino todo lo contrario, el momento del gol en un partido de fútbol es donde las cámaras enfocan de lleno al protagonista festejando junto a sus compañeros y si este decide sacarse su remera, no puede verse las diversas marcas estampadas en ella y se ve perjudicado el negocio del mercado. Por lo tanto la FIFA y los grandes patrocinadores pactaron una norma que puede perjudicar a un equipo en un momento de euforia con el fin de resguardar los fines lucrativos de estos.

Como dijo el entrenador argentino Marcelo Bielsa «Uno de los grandes problemas del fútbol de hoy en día es que no se lo ve más desde el juego sino desde el negocio». Por lo tanto, es entendible que se instale un mercado de este tipo para fomentar el espectáculo con el fin de aumentar el interés y donde los escándalos son altamente redituables.

Agustín Palmisciano.