El fenómeno del fútbol femenino

NACIONALES | FÚTBOL FEMENINO

Hace poco tiempo atrás, el fútbol era un deporte considerado para hombres. En estos últimos años, debido a los cambios que se fueron dando en las costumbres y culturas de los países, este deporte comenzó a captar la atención en las mujeres. Notablemente, Latinoamérica es el lugar donde más creció esta práctica, y su constante ascenso, permite asegurar como falsa la premisa de un deporte masculino.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


Fotografía: Pinterest

El continente americano lidera los porcentajes de mayor desigualdad con la mujer, la violencia de género, el acoso y las condiciones laborales que reciben son materia pendiente a mejorar por los países de la región. Donde paradójicamente, la participación activa de mujeres en el fútbol captó la atención de la Conmebol y  esto dio paso a la organización de copas internacionales y ciertas mejoras en la disciplina.

En nuestro país, a pesar que la liga comenzó en los 90, se desconocen datos precisos sobre cuantas participantes hay, pero se estima que en 2016 fueron más de 80 mil las que se anotaron.

A base de necesidad, fuerza de voluntad, y amor por el deporte se creó la Asociación Femenina de Fútbol Argentino (AFFAR), donde Evelina Cabrera, de una historia de vida admirable, es la Presidenta de la institución, que día a día, se encarga de otorgar un mejor posicionamiento al fútbol femenino.

Logo AFFAR / Foto: http://www.affar.com.ar

Como informa su sitio web, la asociación propone contribuir con la profesionalización de todos los recursos que este deporte necesita y además organizan charlas y cursos de capacitación.

Mientras tanto, en Europa la historia es diferente. Según un informe elaborado por la UEFA se registró un total de 1.270.481 jugadoras, 17.553 entrenadoras, y por último 124 árbitros mujeres. Además, seis países del continente superan las 100 mil federadas, (Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Noruega y Suecia).

Estas cifras que crecen año a año se terminaron de disparar luego de la última copa del mundo (la sétptima de la historia) desarrollada en Canadá, en 2015.

Imagen oficial de la Copa del Mundo de fútbol femenino Canadá 2015

En esta competición Estados Unidos, con su estrella Alex Morgan, se coronaron campeonas luego de vencer a Japón por 1 a 0 en la final. Este certamen fue disputado por 24 países, con un total de 134 jugadoras y 1.353.503 de espectadores acudieron a ver los partidos, cifra record en el máximo torneo de selecciones femeninas.

En materia económica estos datos también crecieron exponencialmente en los últimos 5 años, los presupuestos generales pasaron de 50U$S millones en 2012 a duplicarse en la actualidad con 101U$S millones.

Estados Unidos junto a Japón, son los países que mayor interés le brindan a este deporte. Sus aportes económicos se ven traducidos en la infraestructura que permite una calidad de primer nivel y el resultado se ve en el desarrollo de las jugadoras.

El seleccionado femenino de fútbol estadounidense es el primero en el ranking FIFA. Luego de haber ganado 3 mundiales y 7 copas CONCACAF la arrojan como la más exitosa del mundo.

Selección de EE.UU / Fotografía: Pinterest

Mientras tanto, Japón viene creciendo notablemente en este deporte y ya tiene asegurada su participación en la copa del mundo sub-20 que se desarrollará el año que viene.

Por último, las grandes marcas se han metido en el mercado patrocinando a las grandes jugadoras y a las Selecciones. Hoy en día Coca Cola, Panasonic, Nike, Adidas entre otras están ligadas a la FIFA como patrocinadores oficiales y también figuran desde el 2017 en la saga de videojuegos más vendida del mundo, el Fifa, donde a partir del aquel año se puede elegir a Seleccionados femeninos para jugar.

Agustín Palmisciano.