Estados Unidos vs China: la competencia comercial a través del fútbol

INTERNACIONALES | CHINA | ESTADOS UNIDOS | DEPORTES

Si de cuestiones boxísticas hablásemos no sería errado decir que estos dos gigantes conformarían un combate estelar de los pesos pesados. No son enemigos, tampoco aliados, y sus relaciones bilaterales trascendieron las cuestiones políticas para aterrizar en el mundo del deporte, donde hoy, son los grandes inversores y protagonistas. Tanto Estados Unidos como China son modelos de países distintos donde su fin es similar y sus inversiones son prueba de ello.

Con el fin de ser una superpotencia mundial, China presentó un ambicioso proyecto de cara al 2050. Para ellos, su objetivo es lograr que en 2020, 50 millones de niños estén practicando este deporte de forma activa. Además, el plan consiste en una notable inversión por parte del estado junto a empresas privadas para crear  20 mil centros de entrenamiento y 70 mil canchas. Una de las ideas principales es que para el 2030 cada 10 mil habitantes haya una cancha.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


Fotografía: http://www.bbc.com

Mientras tanto, de forma similar a como lo hicieron en los 70s, aunque sin éxito, Estados Unidos viene desarrollando nuevamente una tarea similar, donde promueven este deporte con la adquisición de figuras en el ocaso de su carrera y buenos jugadores de ligas de Sudámerica para atraer de forma definitiva a la sociedad y hacer del fútbol el cuarto deporte del país.

Aunque ninguno de los dos países logró clasificar al próximo Mundial de Rusia, ambos lideran la lista de mayor demanda para conseguir entradas dejando atrás a Alemania y Brasil. Además, en la primera fase de venta de tickets, la lista finalizó con Méjico, Israel, Argentina, Australia e Inglaterra y se esperan resultados similares para la próxima apertura de venta que comenzó el 5 de diciembre y finalizará el 31 de enero del 2018.

Además, un estudio realizado por el banco suizo UBS y la consultora PWC, detalló que el gigante del norte es el país con mayor inversión por parte de magnates, con U$S2,8 Billones, y en el último año la riqueza concentrada aumentó en un 15%.

Cabe destacar que, a diferencia de China, donde su inversión es en fútbol, Estados Unidos también invierte en otras áreas como el Basket, fútbol americano y baseball, donde sus ganancias son inmensas y a eso se debe el aumento porcentual anteriormente mencionado.

Esta tendencia no solo abarca a los dos países citados sino que, en los últimos años otros países asiáticos comenzaron a incursionar en este ámbito y como prueba de ello, se puede mencionar a la Liga inglesa, donde 9 de sus 20 clubes pertenecen a magnates. Y en el estudio realizado se observa a 109 inversores de un poder adquisitivo que abarca desde los U$S1.000 millones a los U$S5.000 millones, de los cuales 60 son estadounidenses, 29 asiáticos y 20 europeos.

Agustín Palmisciano.