Atlético Madrid en manos de pocos

INTERNACIONALES | FÚTBOL | ATLÉTICO MADRID | WANDA GROUP

La empresa encargada de negocios inmobiliarios y dueña de la cadena de cines Hoyts, Dalian Wanda Group, es presidida por Wang Jianling y en 2015 comenzó a invertir en el fútbol adquiriendo el 17% de las acciones del Atlético Madrid. Días atrás decidieron vender su porcentaje a un magnate israelí que se convirtió en el tercer accionista más importante del club español.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


Fotografía: http://www.marca.com Imagen del acuerdo efectivo de la Institución y la empresa china, en 2015.

Idan Ofer, de 62 años, a través de su empresa Quantum Pacific Group, obtuvo el 15% del club a cambio de U$S50 millones. Con este nuevo negocio se aseguró el 32%, quedando tercero entre los accionistas más importantes del atlético, por detrás del consejero y delegado Miguel Ángel Gil y el presidente Enrique Cerezo. En 2013 se mudó a Londres para escapar al pago de impuestos en su país.

Dalian Wanda Group, fue la primer empresa del gigante asiático en llegar a este deporte a cambio de U$S45 millones pagados al Atlético Madrid. Jianling, de una fortuna cercana a los U$S30.000 millones firmó el contrato agregando dos cláusulas: insertar a 180 jugadores chinos en el fútbol español y un pago de U$S20 millones por dos temporadas. Además, un acuerdo por 10 años para que el nuevo estadio del club lleve el nombre de la marca: “Wanda Metropolitano”.

En julio del 2017, la empresa comenzó a desprender parte de su cartera debido a una deuda de U$S28.000 millones y, hace unos días, anunciaron el traspaso de sus acciones a Ofer. Aunque seguirán manteniendo las relaciones de patrocinio con el club, la firma comenzó un proceso de desinversión para achicar sus gastos y regular su economía.

Ubicado dentro de las 20 familias que crearon al estado hebreo en la década del 40, cuenta una fortuna de U$S2.800 millones, y es la séptima persona más rica de Israel. Ofer realiza donaciones a hospitales y universidades aunque también, estuvo ligado a los Panamá papers, ocupación en Palestina e industrias de impacto negativo en el medio ambiente como el fósforo blanco.

Fotografía: Idan Ofer / Fuente: http://www.intereconomia.com

Agustín Palmisciano.