Un freno a la AFA, un guiño a los socios

NACIONALES | SAD | FÚTBOL ARGENTINO 

Luego de la campaña impulsada por varios equipos de primera división y el ascenso, la AFA dio marcha atrás en el proyecto que hacía ingresar a las sociedades anónimas a los clubes. Esta reglamentación no solo garantizaba la llegada de empresas privadas al fútbol, sino que un daño irreversible al rol social de las entidades deportivas que ahora buscarán impedir la derogación de un decreto impositivo.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


El presidente de la Nación, Mauricio Macri, con el aval de la Asociación del Fútbol Argentino, buscó promover la llegada de las SAD (Sociedades anónimas deportivas), y aunque la inyección de capitales extranjeros en los clubes sociales no está reglamentado en el código civil, se intentó avanzar en este plan que fue rechazado rotundamente y no será tratado en la Asamblea de noviembre.

También buscan derogar el decreto 1212 dictado por Duhalde en 2003, en el cual los clubes aportan a la AFIP el 7% de las ganancias recibidas por: transferencias de jugadores, venta de entradas y derechos audiovisuales, y con el fin de mayor recaudación, buscarán aumentar el impuesto a un 30%, que provocaría la quiebra a muchos clubes de nuestro país.

Cabe destacar que esta situación no es inédita, en el 2000, Mauricio Macri, por entonces Presidente de Boca Juniors, propuso la llegada de las SAD, y por un resultado apabullante, de 24 votos negativos y 1 afirmativo, se dio de baja la propuesta.

Boca Juniors, San Martín de San Juan y Talleres de Córdoba fueron algunos de los que dieron el visto bueno al desembarco de las asociaciones anónimas, una reforma que, para llevarse a cabo necesitaba de ¾ partes de los votantes en la Asamblea compuesta por 44 miembros. En ese caso, con 33 afirmaciones el proyecto iba a ser aprobado.

Mientras que San Lorenzo, River, Racing y Rosario Central, encabezan la lista de los que se opusieron a la AFA y además, destacaron sus intenciones de continuar siendo Asociación Civil. Luego se unió Vélez, Argentinos Juniors, Defensa y Justicia y Atlético Tucuman quienes conservan el orden social sin fines lucro en sus estatutos.

Uno de los clubes que hizo bandera por resguardar los intereses fue San Lorenzo de Almagro donde su presidente, Matías Lammens argumentó: “Con las SAD, desaparecería el rol social de los clubes y pone en jaque el vínculo de pertenencia entre los hinchas y el club. Nos oponemos rotundamente”, y luego arremetió “En un país donde 4 de cada 10 chicos son pobres, la llegada de las SAD es criminal para ellos y para los clubes, su rol fundamental como integrador social desaparecería, ya que las empresas privadas solo les interesa facturar”.

Fotografía: FM Late 93.1

Solo resta esperar por la resolución del decreto 1212, donde los clubes piden que no sea derogado, y donde los clubes del ascenso sufrirían consecuencias devastadoras.

Aunque la injerencia en la AFA por parte del Presidente de la Nación sea directa, es difícil que pueda darse  la derogación o volverse a tratar el tema de las asociaciones anónimas debido al calendario político que, en noviembre, cuando sea la Asamblea en AFA, se realizará la Cumbre del G-20, y hasta Marzo no se podría efectuar ningún cambio. El 2019 es año electoral y cualquier cambio provocaría un impacto determinante en la sociedad y el fútbol no es ajeno a ello.

El Presidente de la Nación Mauricio Macri junto a Claudio Tapia, Presidente de AFA.

En momentos donde el deporte mundial se ve irrumpido por capitales privados, franquicias deportivas y sociedades anónimas asegurando ganancias y llevando a las Instituciones a un rol empresarial, en nuestro país resulta utópico un proyecto de tal magnitud ya que los clubes cumplen un rol de integración y formación social. Clubes como River Plate, Vélez, Rosario Central y otros, disponen de colegios y diversas actividades deportivas que logran establecer un vínculo con los asociados, no solo de pertenencia, sino de identidad que va más allá de los partidos del domingo.

Agustín Palmisciano.