#ENTREVISTA | #PERIODISMO
El reconocido periodista, conductor del ciclo radial “No somos nadie” de radio Metro y de “TNT Gol” por TNT Sports, habló en la antesala a la Superfinal de la Copa Libertadores entre Boca y River. También respondió sobre temas de actualidad como las sociedades anónimas en el fútbol argentino y el rol del periodismo en una nota exclusiva.
Por: @Agustinpalmis – @Globalonet.web

Se buscó promover las sociedades anónimas en el fútbol, finalmente se desestimó del temario de AFA pero ¿crees que se puede volver a tratar?
Depende, hay acá dos ambientes uno es el de cada club que tranquilamente puede tomar una decisión a través de su propia asamblea y decidir que por su propio estatuto no acepta a las sociedades anónimas como una alternativa, y el otro es un marco global que hoy rechaza cualquier intervención. Creo que la AFA necesita una discusión transparente con nombres, apellidos y con argumentos para poder tomar una decisión con este tema y como tratarlo. Después, por supuesto, cada club tiene la capacidad de poder emitir el mensaje sobre la decisión de los socios en la asamblea.
Además se busca derogar el decreto 1212 que haría que los clubes paguen más impuestos por venta de jugadores, entradas y transmisión. ¿Cómo golpearía esto a los clubes del ascenso?
Yo creo que ahí depende institucionalmente, insisto, una cosa es el marco institucional y global y otro marco es el de cada club. El decreto sin un marco legal global no sirve analizarlo por sí solo. El eventual pronunciamiento de AFA sin el decreto tampoco, ese es el gran error. No podemos analizarlo de forma separada. Por su puesto, una vez que tengamos la mezcla debemos analizar causas, efectos, fortalezas y debilidades y ver como impactaría en los clubes de menor ingreso.
En el fútbol actual hay una concentración económica muy fuerte ¿Esto daña a este deporte en sí?
No, yo creo que hay clubes que jamás serían sociedades anónimas y otros que podrían tener el deseo de tenerlo pero no sé si son apetecibles para la persona que tiene el capital. También depende de qué país estamos hablando, una cosa es el ingreso de los qataríes en Francia con el PSG o de los árabes en Manchester City, que tienen incluso denuncias, algunas bastante probadas sobre violar el Fair Play deportivo y eso creo que ya llega al límite de UEFA y aunque ya lo intentaron hacer, no pueden hacerse los distraídos. Además, han habido muchas investigaciones realizadas sobre estos casos de corrupción. Pero me parece que a nosotros en Latinoamérica no nos llega, estamos en otra escala.
¿En Argentina no crees que pueda pasar con Boca y River?
No, de ninguna manera. No creo, ninguno de los dos, me puedo equivocar, pero no los veo con intenciones de convertirse en una sociedad anónima.
Con respecto a estos clubes, se viene la vuelta de la final de la Libertadores ¿Cómo evalúas que se juegue a doble partido?
Es un período atípico y largo. Ya de por sí, no tiene mucho sentido tener una final a doble partido pero es lo que tenemos en Sudamérica, antes siempre había una semana entre partido y partido.
¿Quién llega mejor de los dos?
Como decía recién, pasaron bastantes días entre un partido y otro. El día después de la primera final te decía River. Supo empatar dos veces en la Bombonera y podría llegar a tener un borde de ventaja. Pero varios días después, con Boca jugando un partido de campeonato inclusive, ese momento se diluyó. A River le va a costar mucho reemplazar a Borré, es un jugador muy influyente para el equipo y tampoco tienen un delantero que esté al 100% de sus condiciones, por ejemplo Scocco y Mora. Creo que la ausencia de Borré es más importante que la de Pavón en Boca. Va a ser un partido duro para los dos, pero no me animaría a decir que uno u el otro llega mejor porque son dos estilos muy distintos. Boca tiene más peligro en sus delanteros y River mejor funcionamiento colectivo.
¿Cómo evalúas al sector del periodismo cuando titulan a estos partidos definitorios como una “guerra”?
Creo que los jugadores y los propios entrenadores nos han dado una lección en medio de tanto lenguaje bélico. Hay como muchas ganas que esto se transforme en cualquier cosa menos en un partido de fútbol, y sin embargo salieron a jugar. Yo creo que las finales para ganarlas hay que jugarlas, esto de que se tiene que ganar o ganar ¿pero cómo? Tiene que haber, plan, conceptos, ideas de juegos. Y volviendo al rol periodístico, los protagonistas de este partido han dejado bastante expuestos a ese sector del periodismo con declaraciones y con hechos
Agustín Palmisciano.