#ENTREVISTA | #MUAYTHAI
Del barrio al ring hay un solo paso. La actual campeona argentina relata sus comienzos y su llegada al profesionalismo en un deporte que día a día sigue sumando notoriedad en las disciplinas de contacto.
Por: @agustinpalmis – @globalonet.web

¿Cómo llegaste a la práctica del Muay Thai y como se dio tu llegada al profesionalismo?
Llegué a través de mis amigos del barrio (Parque Chacabuco). Empecé yendo a verlos entrenar y un día decidí probar una clase para ver cómo me sentía. Me encantó y nunca más dejé, pasaron 8 años de aquel momento y comencé la carrera de manera amateur y con el paso del tiempo y la experiencia, cuando mi entrenador lo decidió, debuté como profesional.
¿En ese recorrido cuáles son los títulos que lograste hasta el momento?
Tengo un título amateur, uno semiprofesional y en mi carrera profesional soy campeona Argentina de Muay Thai WKC en las categorías 54 kilos y 57 kilos.
¿Cuáles son tus objetivos y proyectos para el futuro de tu carrera profesional?
Llegar a lo más alto, competir de manera Internacional fuera del país y lograr el título mundial.
¿Cómo es tu jornada de entrenamiento para la alta competencia de esta disciplina?
Los entrenamientos tienen una duración de dos horas, a veces menos y dos veces por día, a la mañana y a la noche, de lunes a sábados. La parte técnica la hago con mi entrenador Rubén Balmaceda y la preparación física, que son tres veces por semana, a cargo de Marcelo Ledesma.
También sos entrenadora de Muay Thai ¿Cómo es la preparación en esta práctica y cuánto tiempo demanda?
El tiempo depende de lo que cada persona busque. Lo importante es empezar a entrenar y al momento de arrancar cada persona va agregando días de entrenamiento según sus objetivos. Si es a nivel competitivo son todos los días, dos veces. Es muy completo y amplio, se usa todo el cuerpo. Está dividido en la parte de acondicionamiento físico, una entrada en calor, generalmente saltando la cuerda, después la parte técnica donde se usan las 8 extremidades (manos, codos, piernas, rodillas). Después el trabajo de clinch, cuerpo a cuerpo, que es lo que lo diferencia de otros deportes de contacto. Al momento de esa práctica, se utilizan mucho los golpes de corta distancia, codos y rodillas. Después el trabajo de paos, donde se usa la bolsa, manoplas y a veces de sombras.
¿Ves crecimiento del Muay Thai en nuestro país? ¿Qué falta para una mayor difusión?
En los últimos años tuvo mucha difusión y creció mucho. Lo que sí hace falta es el apoyo de gente que quiera aportar al deporte y a los peleadores porque ninguno tiene sustento económico y todo cuesta el doble. La mayoría de los que pelean somos profesores, y con otros trabajos de por medio eso nos saca mucho tiempo para focalizarnos de lleno en el Muay Thai por lo que contaba anteriormente. Los entrenamientos son muy amplios y demandan de tiempo que muchas veces no todos lo pueden tener, por eso es importante el apoyo a los deportistas. Sería buenísimo tener algún aporte del Gobierno o de algún organismo para que pueda haber mayor crecimiento como en el caso del UFC.
Años atrás la mujer en los deportes de contacto quedaba desplazada por el género masculino ¿Cómo es esa situación en el Muay Thai y cual fue tu experiencia?
En mi caso siempre me trataron muy bien y con mucho respeto. Hoy no creo que haya mucha diferencia porque se volvió normal gracias a la cantidad de mujeres que empezaron con la práctica de este deporte.
¿Cómo te mentalizas para una pelea decisiva?
Lo primero que busco es la concentración, tengo que estar 100% metida en la pelea, entrenar muchísimo, no solo desde lo físico sino desde la seguridad, eso es muy importante. Si entreno a conciencia y hago todo lo que tengo que hacer, al momento de llegar al ring siento la seguridad de estar bien entrenada porque siento que el trabajo está bien hecho.
¿Qué cambios le aportó esta disciplina a tu vida?
La cambió por completo, estoy todo el día conectada con el Muay Thai, ya sea por el entrenamiento, por dar las clases o cuando llego a mi casa. Me produce muchos cambios a nivel físico y mental. Casi nunca me enfermo, y eso es por la buena preparación desde lo físico y la buena alimentación. Por sobre todas las cosas, lo más importante es que me hace feliz, me ayuda a fortalecerme y a superar los obstáculos de la vida de otra manera.
¿Tenes algún consejo para los jóvenes que planean comenzar esta actividad?
Les diría que no lo duden, que si quieren empezar que lo hagan, es un deporte muy lindo y muy completo. No importa si lo quieren hacer de manera recreativa o competitiva, de las dos maneras lo recomiendo. Ayuda mucho a superarse, es una de las claves del Muay Thai, mejora la confianza en lo personal. Este deporte, además de lo físico, ayuda también a lo mental y hace conocer cosas de uno mismo que no conocía.
Agustín Palmisciano.
