#ENTREVISTA | #BEACHVÓLEY
Oriunda de San Juan, representó a su Provincia en distintas competiciones hasta ser descubierta por Ana Gallay, su actual compañera de seleccionado argentino de Beach Volley. Juntas lograron coronarse campeonas en Alemania por el circuito mundial de la disciplina y explica que: “Es una competición donde están las mejores del mundo y todo el tiempo estas midiéndote con ellas y eso te hace subir el nivel”, y actualmente se preparan para lograr su mayor objetivo: Tokio 2020.
Por: @agustinpalmis – @globalonet.web

¿Cómo llegas a formar parte del seleccionado argentino de Beach Volley?
Llegué a formar parte gracias a los juegos argentinos de playa que se hicieron en Concepción del Uruguay. Yo estaba jugando para mí Provincia y Ana Gallay, mi compañera de seleccionado estaba jugando para Entre Ríos y me vió ahí y me dijo de probarme en Mar del Plata en Enero del 2018 y estuve una semana. Les gustó y ahí ya me quedé en Mar del Plata hasta el día de hoy formando parte de la Selección.
¿Qué aporta a tu carrera una deportista de la trayectoria de Ana Gallay y cómo es formar dupla junto a ella?
Es una jugadora con mucha experiencia y lo que más me gusta de ella es las ganas que tiene de llegar siempre al próximo escalón. Siempre exige y constantemente, eso me motiva mucho. Es muy importante.
¿Cómo es el circuito mundial de Beach Volley?
El circuito es a través del World Tour, que es la liga mundial de este deporte y es una competición donde están las mejores del mundo y todo el tiempo estas midiéndote con ellas y eso está bueno porque te hace subir el nivel. Hoy en día se califican por estrellas, tenes fechas de 1 estrella y de dos y así hasta llegar a las 5 que son los llamados torneos de Grand Slam.
¿El objetivo son los Panamericanos de Lima y clasificar a Tokio?
Principalmente para este año el objetivo es la clasificación olímpica por Sudamérica. Desde el 22 al 24 de febrero jugamos la primera etapa en Asunción del Paraguay. El segundo, también es muy importante que son los juegos Panamericanos.
¿Hay infraestructura suficiente en nuestro país para desempeñarse en esta disciplina?
Me parece que la infraestructura la tenemos ya que tenemos mucha playa. Lo que falta serían más cantidad de canchas públicas armadas para que la gente pueda acercarse y practicar. Por ejemplo, de donde soy yo, San Juan, no hay canchas de Beach Volley en buen estado.
¿Cómo es en otros países? ¿qué falta acá?
Por ejemplo en Brasil o Estados Unidos las playas están llenas de canchas públicas donde la gente puede entrenar o jugar en el momento para divertirse. En Alemana fuimos a entrenar a un parque donde había 45 canchas para que podamos entrenar.
¿Cómo es la realidad económica de una jugadora de Beach Volley?
Las cifras no llegan ni a un punto de comparación con otros deportes como el fútbol, por ejemplo. Podes hacer una diferencia si te va bien en el circuito mundial pero hay mucha diferencia económica.
¿Hay algún tipo de aporte por parte de algún organismo para el desarrollo de la disciplina?
Sí, tenemos apoyo por parte del Enard, que nos da una estructura de tener un entrenador y un preparador físico y nosotras recibimos todos los meses una beca por parte del organismo.
¿Cómo afecta el estado actual del deporte argentino con el traspaso de secretaría a agencia y los temas que rodean este asunto?
La verdad es que no sé qué responder sobre eso porque dependemos mayormente del Enard. Además, todavía no tenemos ningún cambio drástico en cuanto al traspaso de Secretaría de Deportes a Agencia. Lo que percimibos de la Secretaría, ahora Agencia, es una beca solamente. Igualmente, espero que el cambio pueda ser para mejor.
Agustín Palmisciano.