Conmebol confirmó que habrá Copa América en 2020

#INTERNACIONALES | #FÚTBOLSUDAMERICANO | #COPAAMÉRICA2020

Así lo decidió el consejo directivo luego de la reunión celebrada en Río de Janeiro, donde determinaron equiparar el calendario europeo con el sudamericano y modificar el formato que tendrá como co-organizadores a Argentina y Colombia. “El objetivo principal es equiparar o tratar de acercarse a las ganancias que tiene la UEFA, para eso necesita potenciar la Copa América”, explicó a Globalonet Alejandro Casar González, periodista especializado en deportes del diario La Nación.

Por: @agustinpalmis@globalonet.web


El máximo organismo del fútbol sudamericano busca alinearse al europeo con el objetivo de un fútbol más homogéneo, que favorezca la sesión de los clubes a sus seleccionados y mejorar la rentabilidad deportiva. Federico Cristofanelli, especialista en deportes de Infobae detalló que el hecho de quedar a la par de la Eurocopa sirve para ir a la par con la agenda de Europa, que marca el calendario, y también se trabajará en Conmebol en las aperturas de los mercados de pases en Sudamérica.

Para equipararlo, decidieron crear una nueva edición en estas latitudes para quedar igualados en el calendario de años pares ya que en América del Sur se jugaba en años impares y en Europa pares. “El emparejamiento de los calendarios a nivel global hace que todo sea más homogéneo y va a terminar siendo favorable para los clubes”, detalló Cristofanelli.

“Las eliminatorias para el mundial en Sudamericana pasarían a ser en el mismo período que en Europa. De la manera que se daba hasta ahora, Sudamérica tenía que jugar amistosos en una fecha y en esa misma, los Europeos jugaban eliminatorias para la Eurocopa. Además, al tener los torneos sincronizados abre la puerta para un mega partido entre el Campeón de la Copa América y el de la Eurocopa. Sería una particularidad y a la vez tomada como una final del mundial BIS”, señaló Casar González con respecto a cómo quedarían conformados los calendarios de ambos continentes a partir de la modificación.

Con respecto a las sedes compartidas entre Argentina y Colombia, todavía no están definidos los estadios que albergarán la competición, y en nuestro país se encuentran en disputa varias sedes para albergar los partidos. Distintas Provincias como la de Buenos Aires con el Estadio Único de La Plata, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago Del Estero, y los clubes Boca Juniors, River Plate y Racing Club se encuentran en carpeta de AFA. “Seguramente tanto los Gobiernos  Provinciales como los dirigentes de los clubes van a ser los que se dividan las sedes con la venia de “Chiqui” Tapia. Entiendo que todos querrán sacar su tajada para tener a uno de sus estadios como escenario”, destacó el periodista de Infobae que a la vez señaló: “No me consta que AFA esté debatiendo la chance de bajarse. Creo que a esta altura es una posibilidad que se descartó. Tengo entendido que la postulación fue apresurada pero ahora, por más que en Colombia lo crean, Argentina se mantendrá como sede”.

La idea de esta Copa viene siendo conversada por las autoridades de Conmebol desde hace tiempo, en un principio, Estados Unidos se ofreció como organizadora del evento pero ante la presión de AFA decidieron la selección de dos países latinoamericanos para albergar el certamen. Aunque desde el país cafetero, querían ser únicos organizadores y apuntaron contra la Asociación del Fútbol Argentino. Además, los fines comerciales del máximo organismo del fútbol sudamericano busca producir mayor rentabilidad y para ello firmaron contrato por las próximas 3 ediciones de esta competición con la Agencia Dentsu y buscarán 2 países invitados de peso, que podrían ser Méjico y Estados Unidos, las más poderosas de CONCACAF, aunque no se descarta la elección de delegaciones no americanas.

El especialista de Infobae explicó que si se basan en lo deportivo, la lógica histórica indica que deberían venir Estados Unidos, México o algún otro relativamente poderoso de Centro o Norteamérica. Apuntar a Qatar o Asia muestra claramente las intenciones de abrir mercados nuevos. Sobre todo pensando en el Mundial 2022 en el primer caso. Además, el certamen será modificado y dividido en dos zonas, norte y sur, con un equipo invitado por grupo y un total de 12 partidos más al formato actual.

En relación a la postura de Estados Unidos y su ofrecimiento como sede, con el antecedente de 2016, y la búsqueda de negocios rentables por parte de Conmebol, el periodista de La Nación señaló: “La Copa América del Bicentenario fue la punta del iceberg de coimas del FIFAgate, cuyo objetivo de esa copa era netamente recaudatorio al igual que la subsiguiente. Recordemos que se firmó un contrato con una empresa con sede en Uruguay por ventajas impositivas que conformaban Traffic, Torneos y fullplay, la Centenario del 2016, fue meramente por fines comerciales, y si bien actualmente Conmebol quiere equiparar los ingresos, si para ello hacen que  en un futuro se juegue en Qatar sería otra historia, pero hoy lo que necesitan es equiparar los ingresos”.

Agustín Palmisciano.