#NACIONALES | #POLÍTICA | #DEPORTE
En nuestro país, la relación política y fútbol hizo su aparición desde el comienzo del profesionalismo y a medida que fue corriendo el tiempo fue haciéndose más palpable en la sociedad. Poderosos empresarios interesados en el fútbol buscaron a lo largo del tiempo instalarse en el Estado por medio de la pelota, un ejemplo de ello es el actual Presidente de la Nación, Mauricio Macri quien llegó al máximo escalafón político luego de Presidir a Boca durante 1995 a 2007.
Por: @agustinpalmis – @globalonet.web

A través de la influencia en la sociedad que despierta este deporte es utilizado por la política como medio para acceder a altos cargos administrativos. El periodista y escritor Ezequiel Fernández Moores explicó en una conversación con nuestro medio su visión de esta relación: “Se da porque el fútbol es popular y pasional. Creo que no hay pasión popular que no sea objeto de manipulación desde el poder, el que sea, político o económico. Toda esa visibilidad y el ruido que produce atrae inevitablemente a los señores del poder económico y político. Siempre les seguirá interesando y temo que cada vez más”.
Mauricio Macri (Boca Juniors), Hugo Moyano (Independiente), Aníbal Fernández (Quilmes), y otros, integran el listado que confirma esta relación. Pero también aparecen otras personalidades, como Marcelo Tinelli, ligado a San Lorenzo, quien coquetea con su desembarco en la política y ex candidato a Presidente de la AFA. Además, datos de color como la familia Rodríguez Larreta, cuando el padre del actual jefe de Gobierno porteño presidió Racing Club en la década del 70.
El fútbol sirve como herramienta de posicionamiento político según los ejemplos mencionados y el historial que se puede observar a partir de los ejemplos. “La visibilidad que genera y el ruido que hace el fútbol, tienta a estos señores, porque les sirve para abrir puertas o legitimarse de alguna manera que si no fuera por el fútbol no ocurriría. Esa es la razón más fuerte por la cual se acercan esos señores que de fútbol no tienen la más mínima idea”, detalla Fernández Moores.
“Se hizo más palpable la influencia del deporte en la política porque es la primera vez en la historia que un presidente de la Nación llega desde la presidencia de un club de fútbol. Boca, supuestamente el equipo más popular del país, que ganó todo. Lo hizo más palpable y como contrapartida lo simplificó, es más, mostró cuanto se simplifica el tema. Una cosa es la visibilidad y otra cosa es la calidad. Como dijo el propio Macri en campaña y cuando asumió, que: “haber sido primero presidente de Boca ese fue el mejor entrenamiento”, como si un club de fútbol fuera como un país”, finaliza Fernandez Moores y también aporta su visión el periodista de Infobae Federico Cristofanelli: “No sé si la gente ve diferente al dirigente que viene de la rama del fútbol. Lo que sí creo es que un club no se maneja como una empresa. Creo que el que votó a Macri para que condujera CABA o el país por haber hecho bien las cosas como Presidente de Boca, se equivocó”.

El crecimiento de esta dinámica fue aumentando a lo largo del tiempo, y además, comienzan a aparecer personajes que parecen secundarios pero que ocupan un rol central en la política actual: Gustavo Arribas o Daniel Angelici son allegados directos a Mauricio Macri y, ligados a Boca ocupan roles en la administración desde su lugar en la AFI y en el Colegio de Abogados de La Nación.
Fijar posición en el máximo mandatario se explica por la envergadura del cargo que llegó a ocupar y por ser la primera situación de este tipo que se da en nuestro país, en donde no figura la militancia y el acceso a posibilidades políticas a través de una vida dedicada a ella sino que a partir del fútbol.
Además, se suele especular con la aplicación del poder en el juego y Cristofanelli hace un breve resumen sobre la situación partiendo de hechos de impacto social que sucedieron en los últimos meses con respecto a lo deportivo, diciendo qué: “La política interviene, estoy seguro, por ejemplo en la mudanza de la segunda final de la Libertadores entre River- Boca. Y, en Argentina, con la elección de las sedes de Copa América o Copas Nacionales”.
Agustín Palmisciano.