Diego Díaz: “En época de elecciones en clubes importantes, los sobres vuelan para todos lados”

#ENTREVISTA | #FÚTBOL 

Pasó de estar dentro de la cancha  en el fútbol a ser una de las personalidades más destacadas del periodismo deportivo en televisión. Actualmente conduce el programa “No todo pasa” en Tyc Sports y en radio “No tenemos pelotas”, por FM Late 93.1. Recuerda sus épocas de futbolista, evalúa el momento actual de este deporte en Argentina y la actualidad del poder y el periodismo.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


¿Cambió el futbolista de hoy respecto al de tu época?

Sí. Pero cambió la vida de la gente, la del docente, el panadero, deportistas, el advenimiento de las redes sociales, la explosión de la comunicación, la globalización. En la época donde yo jugué, un jugador de fútbol que le iba bien llegaba a un club grande y por ahí tenía alguna posibilidad en la Selección Nacional pero muy pocos privilegiados tenían la posibilidad de ir al fútbol europeo. Se permitían dos extranjeros por equipo en la mayoría de las ligas importantes y en aquella época viajaba Maradona, Pasarella, Kempes, Caniggia, Batistuta y ese tipo de monstruos. Hoy en día el jugador va a Europa sin necesidad de Boca y River, ni de la Selección. Por otro lado, al futbolista que no le iba bien, por ejemplo en Vélez o Argentinos le tocaba ir a Atlanta, después Tristán Suárez y si no iba probablemente después era a trabajar de otra cosa. Hoy un buen jugador de B metropolitana, con un buen representante aparece en una segunda división de España y gana 500 mil euros por año y es más que el sueldo de un jugador de primera división de Argentina.

¿Cuándo empezó ese proceso donde los clubes chicos dejaron de venderle jugadores a los equipos grandes?

Desde el momento que el mundo abrió sus puertas y no se necesitó esa gran trascendencia para que te mire la liga italiana o española. Empezó el mercado ruso, el del este de Europa o como en estos últimos años a Estados Unidos y México también. Mal que nos pese, la mayoría de los países donde se juega al fútbol presenta una mayor posibilidad económica que la nuestra y todo eso hizo que no sea imprescindible la venta de jugadores a los grandes. Otro detalle que marcó fue la valoración de la oportunidad, antes era más fuerte que hoy, algunos muchachos no se dan cuenta los lugares que ocupan y uno ve que no lo cuidan como lo deberían cuidar. Antes, si tenías un mal año en un equipo te pensabas en buscar otro trabajo desligado del fútbol. En cambio hoy, tenes un mal año y te arman un contrato y apareces jugando en Rumania o San Marino. Gracias a Dios hay más oportunidades hoy, pero eso también hace que los jugadores no tengan ese fuego sagrado que teníamos antes por saber que no iban a haber muchas chances.

Sos una persona activa en las redes sociales y mencionaste algo al respecto ¿Cómo influye eso en el jugador?

Si vos no estás familiarmente preparado y medianamente sólido, probablemente cualquier brisa te tire. Nadie está preparado para esos golpes de popularidad tan grandes que a veces puede ser el hecho de tener 100 mil seguidores o más y que te conviertas en un referente en redes y que te de una popularidad que te hace salir del eje.

¿Cómo recordás tu etapa de futbolista?

Hice Deportivo Riestra, San Lorenzo, Platense y Banfield. Todo mi recorrido son momentos inolvidables, toda la vida quise ser jugador de fútbol. No tuve hijos hasta el momento pero los 10 goles que hice yo en Primera son las diez sensaciones que no puedo transferirle a nadie, ni siquiera puedo contar con exactitud lo que pasó por adentro mío. Espero que se entienda lo que quiero decir, son sensaciones para envidiar. Es algo incomparable.

¿Te sentís una de las caras más importantes del periodismo deportivo en televisión?

Me siento alguien muy valorado dentro de mi canal y para mí es el canal más importante de la Argentina. Así como Fox y ESPN están en Latinoamérica y el mundo, TyC es la referencia de la Argentina. Ser un tipo importante, como me hace sentir que soy el canal, por carácter transitivo me coloca en ese lugar que de importancia. No me lo atribuiría, no por falsa modestia, sé que lo que hago la gente lo mira en una buena cantidad y eso me gratifica.

Yo sé donde estoy parado, pero siempre me pongo en un escalón más abajo. No me gusta la pedantería.

¿Ese escalón que decís te hace proyectar a futuro para seguir mejorando?

Claro. El otro día le decía a mis compañeros cuando hicimos una nota con Román en este momento de elecciones de Boca. Es siempre uno de los más solicitados. Él está en un lugar de elegir con quién hacerlo y me eligió para salir en el programa y me habló personalmente. En el canal habló nada más que en mi programa. Me junté con uno de los productores del programa para que me facilite toda una cantidad de data de él. Lo hice porque uno se puede poner en el lugar común de “Bueno, es Román, no necesitas prepararte porque todos saben quién es”, tenes que prepararte si le haces una nota a un jugador desconocido. Pero decidí prepararme para la nota y busqué un enfoque distinto para hacerla. Intenté hacerlo, no sé si lo logré, pero me quedo conforme por no quedarme en la cómoda de entrevistar a alguien ultra popular y hacer una nota simple.

Diego Díaz en su programa de Tyc Sports: «No todo pasa».

En el caso de ganar las elecciones en Boca por la formula Ameal-Pergolini ¿Qué pasaría con el poder de Macri y Angelici en el fútbol?

Se vería disminuido, claramente. Para Macri sería un golpe muy fuerte. Un año totalmente negativo, perdió la Nación, la provincia y perder Boca sería un golpe fuerte. Angelici perdería su puesto en AFA y dejaría su lugar a Gribaudo o a quien sea que gane las elecciones. Pero Angelici desaparecería teóricamente de la escena deportiva, no sé si quedará con un cargo en Conmebol pero faltan 10 días para saberlo.

¿Hay presiones por parte del poder del fútbol en el periodismo?

Sé que hay, nunca me llegó ninguna a mí. Sé que hay muchos sobres que vuelan para todos lados y en estas épocas más todavía, sobre todo cuando hay elecciones en clubes importantes pero a mí en lo personal nunca me llegó.

Lamentablemente estas cosas existen, hay cosas que no se pueden separar del país en el cual vivís, si existe a nivel nacional, porque no va a ocurrir a nivel deportivo.

¿El periodismo fogonea la violencia con el vocabulario bélico en referencia a un partido de fútbol?

Sí. Probablemente podrían cuidarse. También uno no debe subestimar a la gente y si digo que un partido entre Boca y River es una guerra, me imagino que el otro entiende. Estamos hablando de un entendimiento medio, no hablamos de un top level. Se entiende que Boca y River es una guerra futbolera como cuando jugaban Ruggeri contra Passucci, había guerra, y se entiende cuando Hrabina y Giunta se juntaban había una guerra y si venía el “Tolo” Gallego con “Mostaza” Merlo había guerra. Yo creo que no debería ser estigmatizado uno como un propulsor de la violencia por la terminología que usan.

¿Hay un lado B de la personalidad pública donde todo lo que uno dice queda expuesto y tomado por distintas posturas y opiniones?

Sí, en este momento sabe que tiene que cuidarse mucho más que en otros momentos. Pero creo que en un momento se va acomodar.

Con respecto a la final de la Libertadores ¿Crees que River fracasó?

Habría que desmitificar un poco el peso de algunas palabras. Si yo digo guerra del fútbol se entiende dentro de un contexto, y si digo que algo fue fracaso, se entiende que es en base a un objetivo que uno se trazó y no se pudo cumplir. En la vida de uno hay varios fracasos y aciertos. River fracasó en el objetivo de ganar la Libertadores. Ahora bien, yo lo dije en el programa, me saco el sombrero con River, en todas las finales que jugó no me falló nunca como equipo, en cambio si fuera hicha de Boca si sentiría que me falló. Si yo veo el Boca que fue a jugar al Monumental por la Superliga y el de la Libertadores a mí me falló, fue una cagada lo que hizo futbolísticamente el equipo de Alfaro y sus jugadores. Pero si veo el de la revancha en La Bombonera, donde le ganó 1 a 0 y quedó afuera no me falló, ese equipo, en ese partido, vendió cara la derrota y dejó todo. En Mendoza y en Madrid también, ganando el partido se lo dieron vuelta. No es que un equipo por perder un partido es fracaso, tragedia y destrucción total. River contra Flamengo durante 80 minutos fue para mostrar como se tiene que jugar contra un equipo importante, super millonario y en una instancia decisiva, si logras eso y perdés te tenes que ir tranquilo a tu casa. Te vas a ir muerto en bronca porque te sacaron un partido en 3 minutos, si yo soy Pínola, Pratto, o cualquiera, me levanto todos los días pensando en eso y tengo que desactivarlo porque se hace parálisis.

¿Qué es para vos este equipo de Gallardo?

Es uno de los más importantes del fútbol argentino de la historia y de Sudamérica , sin dudas. Ganó todo y fue competitivo siempre. Con respecto a Gallardo ya se ve que empiezan a tocar las puertas de Europa, de golpe ves que Guardiola habla de él, los grandes equipos de Europa hace tiempo que ya saben quién es Gallardo.

¿Hay falta de proyectos en el fútbol argentino?

Sí. Hay falta de buenos proyectos y por otra parte hay una sociedad que a todo nivel vive todo tipo de inestabilidad emocional que es totalmente nociva para los proyectos. Solo se sostienen bien los proyectos si tienen buen arranque y acá sucede que si en los primeros 6 meses o un 1 año no ganaste algo no tenes paz para seguir trabajando. Entonces hablar del proyecto Gallardo, lo primero que digo es que ganó una Sudaméricana a los 6 meses de llegar a River y eliminando a Boca. Desde ese lugar bienvenido, y le da pie a un tipo extraordinariamente capaz, pero si en ese semestre no le tocaba ganar ya empezaba a ser mirado de costado porque lamentablemente acá es así.

¿Hay una concentración entre Boca y River dentro del fútbol argentino como ocurrió décadas atrás?

Sí. Este último tiempo es extenuante para la gente que no es hincha de esos dos equipos. En lo televisivo mandan las planillas de rating y esto es como escuchar que un jugador o hincha que dice : “esto es por plata”, en el medio es lo mismo: “esto es por pauta o por tanda”, y los números mandan y dicen que hace un tiempo Boca y River volvieron a adquirir una preponderancia que se llevan el 80%  de la expectativa de un programa. No hay mucho audaz actualmente que haga un programa hablando un ratito de cada uno de los equipos. No pasa.

También tenés un contexto que te muestra que el año pasado los dos equipos jugaron una final de Libertadores, hoy un Boca puntero, River finalista de la Copa nuevamente. Entonces no podes evitar hablar de ellos.

En el contexto sudamericano solo están llegando a instancias finales equipos argentinos y brasileros ¿Esto explica el poder económico?

Sí. Sacando un Atlético Nacional de Medellín, Tigres de México que llegó a la final con River o la final de la Libertadores de San Lorenzo en 2014 contra Nacional de Paraguay, pero en líneas generales el fútbol argentino y brasilero marcaron una distancia en estos últimos tiempos. Unos por multimillonarios y otro por Gallardo.

¿Cómo ves la presencia de Maradona en la Superliga?

Yo voy a ser maradoniano toda la vida, pero el Maradona técnico para mí es totalmente discutible, como el que opina, donde le cabe todas las generales de la ley. Eso a mí no me va a quitar el virus Maradona, lamentablemente eso no me pasa con Messi como le sucede a los millenials o a mi sobrino.

¿Qué opinión tenes de la actualidad de la AFA?

No me gusta. La última etapa de Grondona me daba vergüenza, tenía que terminar y fue por su fallecimiento, sin alegrarme de eso, obviamente. La actual gestión me parece que tiene que corregir muchas cosas. Tinelli hubiera sido un cambio importante en la conducción con su mirada y la forma de encarar las cosas y ahora da la sensación que Marcelo puede volver a tener injerencia. Pero en lo que respecta a la actualidad creo que le falta mucho como para ver una AFA seria. Es más, el comienzo de esta AFA yo lo discutí bastante con lo que se denomina “La AFA bostera”. Si vos tenes un presidente de Boca, un Vicepresidente de Boca, y ves al tribunal de disciplina y al de ética y también son de Boca, como no va a llamar la atención. Después si fallan a favor o en contra es discutible, pero yo no me puedo quedar sin decir nada sobre eso. Cuando encontrás un organismo donde no encontrás uno que sea hincha de otro color por lo menos tengo que avisarte que te estoy mirando o que te descubrí. Si después haces cosas a favor tuyo sabé que te estoy viendo y lo dije. Por eso estoy con la guardia alta.

Agustín Palmisciano.