#ENTREVISTA | #FÚTBOLFEMENINO
Respira lucha, lo siente y lo vive de esa manera y así encaró el deporte a lo largo de su vida. Afirma haber encontrado los mejores valores a través de las distintas disciplinas que practicó, como el Softbol, donde fue campeona Argentina y disputó un mundial. Años más tarde se convirtió en jugadora de fútbol y dió sus primeros pasos en el club Puerto Nuevo, de Campana, donde es oriunda. Actualmente, se encuentra en la etapa final de una larga lesión y espera debutar con su club Defensores de Belgrano. El fútbol femenino profesional y federal es un anhelo, y destaca la importancia del bien colectivo sobre lo individual.
Por: @Agustinpalmis – @Globalonet.web
Antes del fútbol jugaste softbol y viajaste a un mundial ¿Qué rol ocupa el deporte en tu vida?
Así es, jugué durante 10 años al softbol, quizás fue el deporte que encontré en ese momento, soy de Campana y no había clubes con futbol femenino. Pero antes de descubrir el softbol hice Hockey, Handball, Atletismo y Tenis. Pero el softbol fue el que más me simpatizo. Jugué siempre en la liga campanense de mi ciudad en muchísimos torneos nacionales. Soy campeona Argentina sub-17 y dispute un mundial juvenil en 2011 realizado en Ciudad del cabo, Sudáfrica.
Mi vida estuvo y está marcada por el deporte, es algo que tengo que hacer para sentir que estoy completa. Veo una pelota y me pongo enseguida a jugar con el pie o las manos, parezco un niñe inquieto, pero me puede. El deporte fue el que me enseño los más lindos valores y me hizo conocer gente maravillosa, me enseño que siempre el esfuerzo da frutos y te muchas herramientas para crecer como persona.
¿Cuándo decidiste cambiar por el fútbol?
Siempre preferí el fútbol, de hecho, jamás deje de jugarlo, pero no tenía la oportunidad de entrenarlo a un mayor nivel porque no tenía el lugar. Cuando en mi ciudad empieza Puerto Nuevo a disputar el torneo de AFA me sume a los entrenamientos, eran a la tarde y yo aún iba a la escuela, así que decidí postergarlo hasta 2015 cuando empecé la facultad y tenía más tiempo libre por la tarde. Amo jugar al fútbol desde que me acuerdo y se dio la oportunidad de empezar a jugar en cancha de 11 y solo arranque por inercia. De Puerto Nuevo me fuí a UBA porque como jugadora necesitaba crecer y ellos me abrieron las puertas. Hoy todo lo que logre es gracias a la Universidad de Buenos Aires.
¿Sentiste prejuicios sociales machistas jugando al fútbol?
Seguramente si, aunque era chica, mucho no entendí y mucha importancia no le daba. Yo siempre fui feliz con una pelota en los pies. Mi familia es muy importante en ese punto, jamás me lo prohibieron, al contrario me alentaron para que siempre siga y no escuche el que dirán.
Hoy, más de grande y más pensativa reflexiono y veo muchos prejuicios sociales con las mujeres que decidimos salir a la cancha y con aquellas que son parte del colectivo que busca un fútbol femenino profesional, feminista y disidente. A la vez nos da fuerza para seguir ganando espacios y construyendo un fútbol distinto y con todas adentro.
¿Cómo llegas a Defensores de Belgrano tras tu paso por Puerto Nuevo y la UBA?
Estoy muy ansiosa, trato de bajar a veces los decibeles. Defe no está pasando un buen momento futbolístico y hay razones. Estoy afuera de la cancha y la paso realmente mal porque me urge la necesidad de estar ahí aportando lo que sé para poder ayudar al equipo. Así que llego con unas ganas de jugar tremendas y además Defensores es una institución alineada a mis ideales y creo que es un espacio donde voy a poder crecer muchísimo.
Actualmente estás pasando por la última etapa de recuperación de una larga lesión ¿Recibiste el apoyo y la contención de las autoridades del club?
Siempre recibí apoyo del cuerpo Técnico y mis compañeras. Con eso me alcanza y me sobra. Para la recuperación me arregle sola, porque con la transición de UBA-DEFE no estoy fichada, por eso, no tengo a quien demandar necesidades, ni tampoco lo hago porque estoy muy agradecida con la Universidad de Buenos Aires por haberme dado el lugar para recuperarme con el kinesiólogo de su campo de deportes y con Defensores aún no siendo jugadora. Recibo muy lindos mensajes de personas que integran el club para que pronto vista los colores rojo y negro y eso es muy lindo y motivador.
¿La fusión entre ambos equipos les permite una plataforma para estar ligadas al estudio con la Universidad de Buenos Aires?
la realidad es que siempre se alienta a las chicas a estudiar, tenemos muchas jugadoras aun en el secundario y otras estudiando en otras instituciones, también en la UBA, pero al seguir ligadas a la Universidad de Buenos Aires tenemos las puertas abiertas siempre para ser estudiantes de una institución con tanto prestigio
¿Estudiar y jugar al fútbol se complica en cuanto a los tiempos?
Se complica sí, pero cuando querés jugar haces miles de malabares para estar.
Actualmente estudio educación física, pero este año no cursé ninguna materia porque es una carrera donde utilizas mucho el cuerpo y por mi lesión me resulto innecesario ir a clases en las cuales no podía participar y por ende, no poder rendir. Así que en 2020 retomaré la facultad y ojalá pueda tener buenos horarios para poder entrenar con el equipo.
¿Influyó el feminismo para lograr las conquistas que vienen dándose?
Por supuesto. El feminismo es lo mejor que nos pudo haber pasado. Es un gran movimiento dentro del campo popular que busca siempre la igualdad entre hombres y mujeres. Es un movimiento sororo, que no quiere ganarle a nadie. No quiere dejar sin derechos a los hombres ni nada por el estilo. Busca una igualdad de condiciones laborales, políticas, sociales, y en este caso deportivos entre hombre y mujeres. Creo que si no hubiese sido por el feminismo hoy no estaríamos paradas donde estamos, con cientos de compañeras disputando el primer torneo semiprofesional de fútbol femenino, es una locura.
¿Es una semiprofesionalización?
Sí, cuando haya un plantel de 30 jugadoras con 30 contratos vamos a poder hablar de un fútbol totalmente profesional, con contratos de jugadoras de la “A”. Actualmente cobramos como un jugador de la “C”.
¿Qué hace falta para darle mayor marco profesional?
Mayor compromiso de los clubes y de AFA, mejor asesoramiento a las jugadoras sobre sus derechos y más visibilización a través de medios partidarios.
¿Cómo hacen los planteles que no logran cubrir todos los contratos?
Algunos reparten la plata de los 8 contratos y otros no. Hacen fondos para cubrir gatos de transporte, viandas, viáticos que aún los clubes no contemplan.
Pero es ahí donde se vuelve a generar la desigualdad. Por ejemplo Boca, tiene 23 contratos profesionales y Defensores tiene 8. EL DT de Boca seguro tiene las 23 a disposición de lunes a domingo, mi DT no, se tiene que entender que aún muchas laburan de otra cosa, estudian y no pueden vivir solo del futbol.
¿Qué cambios observaste desde el anuncio de Marzo cuando “Chiqui” Tapia profesionalizó el fútbol?
Cambios positivos y negativos. Soy muy crítica en los procesos que me toca vivir. Los positivos son muchísimos, compañeras percibiendo un salario, mayor visibilidad de nuestra actividad, ganamos más terreno y podemos disputar lugares a los cuales antes jamás llegábamos. Negativo, las irregularidades que aún tenemos que vivir, con el tema de los pagos, lesiones, muchas jugadoras no conocen sus derechos ante lesiones y las desigualdades económicas entre compañeras y colegas, porque unas cobran y otras no. Al ser el boom, a veces tenemos que bancarnos que prácticas machistas que devienen del fútbol masculino contaminen el nuestro, que es totalmente distinto. Creo que hay muchas cosas que tenemos que corregir y seguir conquistando. Este es el camino, visibilizando problemáticas siendo sororas entre nosotras, buscando un bien común y no individual. Somos un héroe colectivo.
¿Cómo viviste la experiencia de agresión que sufrieron semanas atrás en el clásico contra Excursionistas?
Estuve en el estadio, fue una agresión constante de los hinchas de Excursionistas a mis compañeras, es gente que no fue a ver el partido, sino que fue a insultar a las jugadoras por tener la camiseta de su clásico rival de barrio. Después dudo que vayan a otros partidos a ver a sus jugadoras. Fueron exclusivamente a crear un ambiente de violencia. Luego, sus jugadoras ganan el primer clásico de la historia y les roban las camisetas. Algo que debía ser una fiesta para ellas, terminó en lágrimas y miedo porque las amenazaron. Fue triste y ojalá no se repita de nuevo. Muchos medios se solidarizaron con ambos equipos.
¿Qué esperas a futuro en tu carrera futbolística?
Ojalá pueda debutar pronto en Defensores de Belgrano, tener siempre la posibilidad de estar cerca del futbol y no solamente aportar desde adentro de la cancha sino también por afuera con una construcción de un gran espacio colectivo que logre algún día poder vivir un futbol femenino profesional y federal, es mi mayor sueño a nivel colectivo. Personales, solamente poder en algún momento tener un contrato profesional y poder dedicarme a jugar al fútbol porque es lo que me hace feliz, pero si se da o no, es lo de menos. Siempre lo colectivo por encima de los individual.
Agustín Palmisciano.