Los Juegos Olímpicos se mudan de fecha: Tokio 2020 será en 2021

#INTERNACIONALES | #JJ.OO | #TOKIO2020

El COI había dado un plazo de 30 días para definir la postergación de los JJ.OO o el mantenimiento de la fecha programada. Pero solo 48 horas pasaron para que se llegue a un acuerdo entre el Primer Ministro Japonés, Shinzo Abe y Thomas Bach, Presidente del COI: Los Juegos Olímpicos serán en 2021 aunque se respetará el nombre original: Tokio 2020.

La antorcha olímpica quedará en Japón. Los Juegos que estaban programados para el verano japonés de este año y se correrán un año más debido a la pandemia del Coronavirus que acecha al mundo. Para el país asiático es la segunda vez que debe reprogramar una cita olímpica, ya que en 1940 debió suspenderlos por la Segunda Guerra Mundial y esperar a 1967 para ser el país organizador.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


Thomas Bach, Presidente del Comité Olímpico Internacional junto a Shinzo Abe, Primer Ministro de Japón.

Habrá que esperar para los Juegos Olímpicos más tecnologicos de la historia, se disputarán en 2021, pero se llamarán 2020. Las publicidades de marketing seguirán decorando las calles de Tokio de la misma manera, los operativos policiales de prevención ante casos de sismos de gran magnitud también seguirán siendo practicados a través de simulacros, mientras que el gasto de la reprogramación será de USD2700 millones.

La villa olímpica seguirá esperando a los atletas y los hoteles deberán esperar a todos aquellos que hicieron sus reservas: familiares de atletas, turistas y miembros de las delegaciones. Hubo acuerdo, Shinzo Abe, el Primer mandatario japonés que ocupa el cargo desde 2012, propuso a estos JJ.OO como una muestra del gran avance tecnológico, aquel hombre que disfrazado de Mario Bross se hizo presente en la fiesta de cierre de los juegos de Río 2016, confirmó que se aplazará un año más debido a la pandemia que circula en el mundo. Los atletas adhirieron informando que la salud está por encima de cualquier medalla y desde la OMS apoyaron fuertemente la decisión llevada adelante debido a los riesgos del virus.

Queda a resolver la cuestión económica que golpea a todas las naciones desde la instalación del virus COVID-19, en el caso deportivo por ejemplo, todos los eventos programados para este año fueron modificados de fecha: Copa América, Eurocopa y ahora los Juegos Olímpicos. En estos últimos, el Gobierno japonés deberá acordar con las cadenas hoteleras que perderán las reservas en sus hoteles y pactar un arreglo con los compradores de departamentos de la Villa Olímpica, que una vez finalizado el evento, serán viviendas de lujo y ya fueron adquiridas. Los compradores deberán esperar un año más para alojarse y también los atletas.

Ante la demora por la decisión, distintas delegaciones comenzaron a decidir no participar ante la gravedad de la pandemia, Canadá ya había informado que no enviaría a sus atletas a participar, y se estipulaba por una misma decisión por parte de otros países como Estados Unidos. Otro dato a tener en cuenta a partir de esta final es que harán los deportistas que habían dado a conocer la intención de retirarse una vez finalizados los JJ.OO. En el caso argentino, atletas de larga trayectoria como Paula Pareto (Judo) y Luis Scola en básquet.

Con respecto a otras disciplinas, habrá que esperar por las indicaciones del Comité Olímpico Internacional, ya que al sostener el nombre, Tokio 2020 aunque se dispute en 2021, se especula con casos como el fútbol, donde participan seleccionados Sub-23 y muchos de ellos perderán la posibilidad de jugar si se cuenta el calendario 2021 y no el 2020. En el caso nacional, Argentina lleva clasificados 143 deportistas que no perderán su clasificación con esta modificación, a excepción de las plazas garantizadas por ranking como el tenis. Esto daría una luz de esperanza al tandilense y medallista olímpico Juan Martín Del Potro.

En las calles del país asiático se hicieron manifestaciones previas a la decisión de aplazar los Juegos Olímpicos. Las autoridades se hicieron eco del pedido social y comenzaron a pensar en la medida que terminó dandose a conocer en las últimas horas. Japón, como organizador, tenía pautada una inversión inicial de USD12 mil millones y la suma se extendió a USD28 mil y las primeras medidas para reducir los gastos por la postergación fue el despido de más de 3 mil trabajadores destinados a la organización del evento.

Las últimas horas fueron clave en el anuncio, ya que desde el COI, especulaban con esperar hasta último momento, y ante el llamado del Primer Ministro japonés y el pedido de un consenso para poder llegar a un acuerdo en reprogramar el evento se decidió por aplazar la fecha. Previamente, distintas personalidades de la política nipona se habían alineado a Shinzu Abe para llegar a un acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, como el Gobernador de Tokio.

Agustín Palmisciano.