Manuela Pizzo: “La Garra tiene el corazón amateur y eso hace la diferencia”

#HANDBALL | #LAGARRA 

El handball llegó temprano a su vida. De a poco, fue encontrando las oportunidades y forjando una carrera ascendente hasta convertirse en una referente de “La Garra”. Disputó 5 mundiales, logró la histórica clasificación a los JJOO de Rio 2016 y fue medalla de Plata en los Panamericanos de Lima 2019. Tras un paso por Brasil y Francia, llegó a jugar en los dos clubes más importantes de España.  Actualmente en el Bera Bera, nos cuenta como se prepara para los objetivos venideros en su equipo y en el Seleccionado Nacional, el objetivo: Tokio 2021.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


¿Cómo empezó tu carrera en el handball?

Arranqué en el colegio Don Bosco de Bernal. Iba a doble escolaridad y tenía que esperar a mi hermana que jugaba al handball en el club del colegio, era extracurricular y como tenía que hacer tiempo para volver a casa me sumé. Jugamos en la B y subimos a la A. Ahí hice todas las inferiores. En junior pasé a Estudiantes, jugué en la Liga de Honor y me fui a jugar al sur de Brasil dos años. Volví un año para la clasificación a Río y después jugué un año en Francia, en Marsella en la Segunda división hasta llegar a España donde jugué 2 años en Rocasa y este último año en Bera Bera.

Ganaste varios títulos ¿Disfrutaste alguno más que otro?

La verdad es que todos fueron especiales. El de Liga de este año fue súper diferente porque tuvimos que festejar por Zoom. El que recuerdo con más alegría fue en Rocasa, el título de la Liga del año pasado porque luchamos un montón para ganarla, se nos había escapado en abril y después Bera Bera pierde con algunos equipos, nosotras nos recuperamos y llegamos a estar primeras. Fue la primera del club y los festejos fueron increíbles, pero todos son especiales.

¿Cómo es jugar en los dos equipos más importantes de España?

Yo creo que tuve suerte, haber jugado en los dos mejores equipos de España en 3 años y salir campeona en los dos es genial. El primer año en Rocasa teníamos un equipazo como este último en Bera Bera. En lo que respecta a lo profesional, pasar al Bera Bera es algo increíble y creo que el equipo está un paso delante de los demás por el estilo de entrenamientos y un montón de cosas que para mí son muy importantes.

Renovaste contrato por un año más ¿Qué sentís al respecto?

Estoy re contenta la verdad que jugar en lo más alto de España durante un año más es increíble porque jugar a este nivel te hace superarte. Somos 16 jugadoras que todo el tiempo nos medimos una contra otra porque al ser un nivel tan alto mejoramos todas constantemente y está buenísimo. Estoy contenta porque va a ser un año de más crecimiento en lo personal y estoy segura que vamos a ganar otros títulos.

¿Primero llegaste a la Selección y después recibiste el llamado de equipos del exterior?

Mi carrera deportiva fue siempre avanzando con el correr de los años. Jugué en la B, Liga de Honor, en Brasil, en Francia y ahora en España. Fue súper escalada y en la Selección estuve siempre. Arranqué de muy chica, en menores y empezamos a viajar a todos los torneos, todos los años. Después del mundial de Dinamarca (2015) nos quedamos con Amelia Belotti, que es una jugadora que estuvo mucho en la Selección, probándonos en clubes de Europa. Nos probamos en Alemania y Francia, eso me abrió las puertas para que me vean, conocí un representante y al otro año me consiguieron el club de Francia.

Además, está el tema de la adaptación ¿Cómo fue ese proceso en tu llegada a Europa teniendo en cuenta la exigencia y los partidos con hinchada y el constante apoyo que reciben por parte de la afición?

Fue increíble, el cambio del amateurismo a lo profesional es increíble en todos los sentidos. Desde lo material, los entrenamientos y la infraestructura. Hay mucha afición como se le dice en España y eso es un ingrediente más del profesionalismo y es muy importante, me encantó. En Argentina todavía falta pero la clasificación a los JJ.OO de Río en 2016 sirvió como base para que el deporte crezca más y en los torneos importantes como el Súper 4 o las finales se llenan los estadios.

¿Qué le aportó a tu juego la experiencia europea?

Cambié mucho como jugadora, mi cabeza cambió un montón a la hora de medirme con las mejores tuve que aprender cosas que no estaba acostumbrada a hacer. En los clubes mi trabajo se tornó más defensivo y el papel que tengo depende de la institución y de lo que necesita el equipo. En la Selección siempre ataqué y defendí y en Rocasa, mi papel era más defensivo pero mi experiencia fue cambiando de acuerdo a las necesidades de cada equipo y eso me hizo crecer mucho desde el juego y me ayudó a adaptarme.

Con la camiseta del Bera Bera de España. Fotografía: http://www.mundodeportivo.com

¿Cómo está Argentina dentro del mapa mundial del handball?

A Argentina le falta muchísimo por crecer, estamos en un nivel donde se puede dar el paso al top 10 o top 15.  Se está trabajando bien, las más grandes ya tenemos más experiencia y sirve para aconsejar a las más chicas. El roce internacional suma un montón y eso nos permite ir escalando.

¿Cómo jugadora de la selección argentina, de qué manera definirías la esencia de “La Garra”?

Somos un equipo que va para adelante sin importar quien está del otro lado y aunque algunas seamos profesionales somos jugadoras de corazón amateur. Eso hace la diferencia con otros equipos. Nosotras damos la vida por estar ahí y si hay que tirarse de cabeza lo hacemos. Esa es la esencia de la garra.

Disputaste cinco mundiales, juegos olímpicos y juegos panamericanos ¿Cuáles son los objetivos que se vienen para la Selección?

Estoy orgullosa de la carrera que estoy haciendo, no sé si es un sacrificio porque son elecciones que uno toma pero las que estamos ahí, las que vivmos estas experiencias como Luciana (Mendoza) o Vicky (Crivelli), estamos orgullosas de estar en la Selección. Esperamos hacer otro ciclo olímpico más, desde lo personal estoy bien físicamente y espero poder lograrlo.

¿Cómo es la organización de los clubes con la selección para viajar y disputar los torneos?

Cada vez que hay un torneo oficial nos juntamos a entrenar una semana antes. También influye donde se disputa, si es en Europa vamos todas al mismo lugar y si es en América volvemos juntas. En junio es el período de vacaciones donde no se juega la liga y la mayoría vuelve para jugar los torneos con la Selección, por ejemplo para los Panamericanos o nos juntamos a entrenar en el Cenard.

¿Se achicó la brecha con los grandes equipos? 

Sí. Nosotras no teníamos experiencia, empezamos a salir de Argentina a partir de 2014. Comenzamos a estar más preparadas para la competencia con rivales a priori superiores y la brecha se achicó. Enfrentarnos con rivales de nivel mundial todos los fines de semana y entrenar a la par nos hizo mejorar mucho.

Sos un pilar importante en tu equipo ¿Cómo te llevas con eso?

Si bien soy joven, mi papel en Bera Bera es más de veterana si se quiere porque las chicas son bastante chicas de edad y las ayudo en todo lo que necesiten dentro de la cancha junto a mis otras compañeras de más experiencia. Me toca ser apoyo y ayudarlas en un montón de cosas y creo que por eso mi papel es importante dentro del equipo, pero tampoco siento ser uno de los pilares.

¿El día a día del profesionalismo te deja tiempo para realizar otras actividades?

Sí. Estudio nutrición y esta cuarentena me ayudó a poder estudiar más. Cuando sos deportista y tenés que estudiar se complica porque el cansancio físico no te permite concentrarte de la misma forma, se puede, pero es más difícil.

¿En nuestro continente existen competiciones internacionales de equipos?

Sí, el Panamericano de clubes. De Argentina normalmente van 2 pero depende de la clasificación. Es como la Libertadores de los clubes y si la ganas vas a disputar el mundial de clubes, el Súper Globe. Pero en América está solamente el Panamericano.

¿Existe infraestructura en el país para el desarrollo de jóvenes jugadoras?

Se mejoró un montón pero faltan cosas todavía. Acá el entrenador hace de Preparador Físico, Kinesiólogo y demás. Al no ser profesional es muy difícil y eso hace que la dedicación al 100% sea complicada y el crecimiento a nivel nacional, a nivel clubes e infraestructura es difícil, pero si creció mucho a nivel de categorías infantiles y menores porque se sumaron a jugar muchas chicas. Hoy hay categorías A, B y C, cuando yo jugaba hace 10 años había solo A y B.

Estas últimas semanas estuviste participando de charlas por zoom a chicas que juegan al handball en clubes ¿Qué mensaje les llevas?

Ellas ven que los deportistas de alto rendimiento estamos en la misma situación que todos y que intentamos sacar adelante lo mejor de cada una. Hay que estar activos para entrenar y seguir trabajando en lo que uno quiere, hasta en este contexto de pandemia. Es importante que todas las que tenemos la chance de aportar algo podamos hacerlo.

Agustín Palmisciano.