Es abogada especializada en igualdad de género y prevención. Actualmente trabaja en el Departamento de género del club Vélez Sarsfield y es vicepresidenta de FAMUD (Foro Argentino de la Mujer en el Deporte). La ley nacional del deporte, 20.665 de 2019, exige un cupo del 20% para mujeres en comisiones directivas de las asociaciones civiles deportivas, pero sin embargo Paula cuenta que: “No se está cumpliendo con el cupo mínimo, lo cual es un grave problema para trabajar en las temáticas de violencia y desigualdades con perspectiva de género”.
Por: @Agustinpalmis – @Globalonet.web

¿Cómo empezaste a trabajar en la temática de la violencia de género?
En 2009 cuando salió la ley de protección integral contra la mujer empecé a capacitarme en la temática. Algo que me marcó fue el femicidio de Wanda Taddei, ella era fortinera como toda su familia. Luego seguí capacitándome haciendo dos másters internacionales en la temática y comencé a dedicarme como abogada. Más tarde tuve la oportunidad de relacionarme con el deporte.
¿Se cumple con los cupos que establece la ley del deporte?
Claramente no se está cumpliendo con el cupo mínimo para las mujeres en comisiones directivas. Esto es un grave problema para trabajar en las temáticas de violencia, porque la mirada de la mujer con perspectiva de género y capacitada, es elemental para llegar a transformar las instituciones. Ese es el objetivo.
Sabemos que distintos clubes “cumplen” con mujeres que quizás no tienen perspectiva de género y están inmersas en el sistema patriarcal siendo colocadas al mero efecto de una imagen institucional y nada más. Por eso trabajamos para capacitar a las mujeres, para tener un real espacio dentro de la toma de decisiones en las instituciones con voz y voto. Que sean reales y se escuchen a fines de transformar.
¿Cómo avanzó la cuestión de cupos femeninos en las comisiones directivas gracias a la ley?
Desde las instituciones deportivas estamos trabajando para erradicar toda discriminación en contra de las mujeres, niñas y disidencias. Para ello, debemos lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres dentro de la masa societaria y así lograr el pleno desarrollo, la permanencia y la representación en todas las disciplinas deportivas. Como también en el liderazgo y la participación política y el acceso a los cargos dirigenciales y políticas públicas. Es imprescindible que pueda cumplirse el cupo para lograr el camino a la paridad, ya que los clubes siguen siendo un espacio mayoritariamente ocupado por varones. Creo fervientemente que la participación de mujeres en la toma de decisiones y en la vida de las instituciones deportivas lleva a la instalación real y de una vez por todas de las perspectivas de género.
¿Cómo es el trabajo que llevan en Vélez dentro de la comisión y del área de género?
El área de género del Club Vélez Sarsfield tuvo inicio a principio del 2018, siendo pionero y transformándose en el primer club en tener un departamento para trabajar la temática de género y violencia. Así es nuestro protocolo y nuestra cláusula creada en enero del 2020 para jugadores del equipo profesional masculino. Lo que trabajamos desde el área es la sensibilización y prevención, nos parece elemental para trabajar transformando y reeducando a varones y mujeres. Esto se hace a través de charlas y encuentros. En este año se hizo todo a través de los medios digitales. También tenemos la toma de denuncias, la atención de víctimas con contención psicológica y la asistencia jurídica para los casos que deseen denunciar, de manera gratuita hasta que finalice el proceso.

¿Sentís que marcaron un precedente con el caso Centurión y la cláusula por violencia en el contrato?
Sí, creo que la llegada de Ricardo Centurión a Vélez Sarsfield trajo ese antecedente de la cláusula específica de violencia de género donde al firmar, el jugador reconoce la existencia del protocolo y se somete a él y a las normas éticas de la institución deportiva. La verdad que es la primera vez que ante la llegada supuesta de un jugador, un presidente, en este caso Sergio Rapisarda, se puso en contacto conmigo para charlar y ver qué pasaba y en qué situación estaban las actuaciones judiciales, que en ese momento estaban archivadas por lo que Centurión no había sido imputado. Fue un muy buen antecedente de un presidente al consultar al departamento de género respecto a la contratación de un jugador, encima de la importancia de Ricardo Centurión.

Actualmente, hay casos de jugadores denunciados a los que se les permitió jugar ¿Cómo son los protocolos de violencia de género en los clubes?
Más allá de la existencia de protocolos o departamentos de género, cuando un jugador, del deporte que sea, es denunciado por violencia de género la decisión de jugar o no jugar es meramente de las autoridades del club, sea presidente, vicepresidente o comisión directiva. Por eso es tan importante que esas personas en el rol de toma de decisiones tengan la perspectiva de género y entiendan la importancia de esto, tomando las medidas necesarias y sancionando a esas personas que luego visten la camiseta del club con la posibilidad que muchas niñas y niños terminen festejando un gol de una persona agresora de su pareja.
Me comuniqué varias veces con la fiscal y pudimos constatar que los jugadores no están involucrados en la denuncia por abuso sexual y serán llamados a testimonial para ayudar a esclarecer y determinar quién es el imputado. Tratamos de ser precavidas y precavidos y no sacamos un comunicado oficial hasta que tuvimos contacto fehaciente con la causa.
¿Cómo son las medidas a tomar cuando no se tienen antecedentes y aparece una denuncia?
Lo que recomendamos ante la situación de denuncia de un jugador por violencia de género es en primera medida, contactarse con la víctima para ponerse a disposición y siempre entender a la mujer que es víctima de violencia de género. Luego, poder certificar la existencia de la denuncia, tanto en policía y/o en la justicia, donde se podría separar al jugador sin lesionar su derecho laboral, con lo cual tiene que seguir cobrando y un montón de situaciones que prevee la Ley de Trabajo. Pero si separarlo de los partidos y del plantel principal para poder bajar la línea y la imagen de una institución que pelea contra la violencia de género. En el caso que el jugador quede imputado y procesado, hay que sostener con más énfasis este tema. En cambio, si no se procede la denuncia, es archivada y no lo notifican por el articulo 60 o no lo imputan, la verdad que no se puede hacer mucho más
¿Se trabaja en conjunto en este sentido con otros clubes?
Sí. Se trabajó en conjunto con otros clubes contando nuestra experiencia y motivación para la formación de distintos departamentos de género y la creación de distintos protocolos. La verdad que trabajé arduamente en ello y ahora que hay varias áreas conformadas seguimos en contacto, colaborando con las instituciones o agrupaciones feministas que aún no están siendo reconocidas dentro de las instituciones para que puedan llegar a esa finalidad.
Participaste en una charla sobre la Ley Micaela. Como presidenta del área de género del club y tu trayectoria ¿Qué importancia le das a la aplicación de esta ley dentro del deporte?
Es sumamente importante el trabajo de la Ley Micaela en las instituciones deportivas. Desde 2018 trabajamos sobre género y violencia de género, que es lo que encuadra la ley. Pero me parece importante que sea por Ley, ya que obliga a la dirigencia a ponerse de una vez por todas en los zapatos que se tienen que poner y empezar a capacitar a empleadas, empleados, jugadoras y jugadores y a todo el cuerpo técnico y dirigencial, para que entiendan que el deporte tiene que ser una herramienta de valores y empoderamientos, no puede estar marcado por violencia y discriminación.
Andrea Lezcano es vicepresidenta primera del foro argentino de la mujer en el deporte (perteneciente a la Confederación Argentina del deporte), además es la mamá de Micaela García. Con ella y muchas más estamos trabajando codo a codo para trabajar la temática en distintas instituciones, no solo de fútbol sino a lo largo y ancho del país con distintas Federaciones e Instituciones.
¿Los clubes trabajan con perspectiva de género?
No creo que lo hagan. Justamente los departamentos de género lo hacemos y tratamos de promover esa perspectiva de género pero la realidad es que falta mucho trabajo aún.
Agustín Palmisciano.
