El año que termina quedará en el recuerdo por sus tristes particularidades. La distancia se convirtió en el factor común de todas nuestras vidas. Y el deporte no fue la excepción. El público lejos de los estadios y la televisión como elemento fundamental para recordar algo de la vieja normalidad. Sin embargo, el deporte argentino nos dio motivos para disfrutar. Así lo recordamos.
Por: @Ivan.Ialunersomoza – @Globalonet.web

El 2020 nos esperaba con una de las grandes citas del deporte mundial: Los Juegos Olímpicos. Y con ello, la esperanza de los deportistas nacionales de seguir sumando medallas para nuestro país y también, una nueva Copa América en fútbol, con el sueño de que la selección pueda volver a gritar campeón. La situación sanitaria mundial provocó una extensa pausa, y todo parecía deber esperar a 2021.
Este 2020 atípico y marcado por el dolor, la pérdida de dos imprescindibles como Alejandro Sabella y Diego Armando Maradona, marcaron la agenda de un año que será inolvidable desde lo negativo. Pero igualmente, celebramos a quienes nos alegraron en un año que esperemos que no se repita. Donde nuestros representantes del deporte, no dieron el año por perdido, y tras el parate de 4 meses sin competir, volvieron a la actividad con actuaciones destacadas.
La selección argentina de Rugby, más conocida como “Los Pumas”, volvió a la acción nada más y nada menos que ante la selección de Nueva Zelanda. Con una pausa incluso más extensa, que duró 8 meses, escribieron la página más resonante de su historia: ganarle a los All Blacks 25 a 15, en Sydney, por el Tres Naciones y lograron el primer triunfo frente a los mejores del mundo.
Los tenistas no quisieron quedarse atrás. Nadia Podoroska había empezado el año con una seguidilla de 14 triunfos consecutivos que se vieron suspendidos por la pandemia. Pero la vuelta al circuito fue aún más notable. Superó con tranquilidad la clasificación a Roland Garros, y volvió a poner al tenis femenino argentino en el cuadro central de un Grand Slam. Sin conformarse con ello, escaló hasta las semifinales del torneo, venciendo a dos top ten para conseguirlo. Con ello, logró meterse entre las mejores 50 del mundo y fue nombrada por la WTA como la jugadora revelación.

Por el lado de los hombres también hubo una actuación inolvidable. Diego Schwartzman se convirtió en uno de los diez mejores del mundo. En un año que había comenzado con una derrota temprana en el Abierto de Australia, “el Peque” aprovechó la temporada de polvo de ladrillo disputada tras el parate y consiguió sus dos mejores actuaciones. Llegó a la final del Masters 1000 de Roma, eliminando en cuartos de final al campeón defensor Rafael Nadal (N°2 del mundo) y alcanzó las semifinales de Roland Garros. Tras estos desempeños, se convirtió en top ten y se ganó el derecho de volver a poner una raqueta argentina en el torneo de maestros de fin de año.
Siguiendo con los logros de nuestros compatriotas, un argentino vuelve a la mejor liga de básquet del mundo tras las recordadas actuaciones de los integrantes de la generación dorada. Luego de años de brillar en Europa y de destacarse en la Selección Argentina, Facundo Campazzo fue contratado por los Denver Nuggets para disputar las dos próximas temporadas en la NBA.
Para finalizar, una de las medallistas más importantes del deporte nacional. Paula Pareto le dió a nuestro país otra conquista dorada, en este caso, en el Campeonato Panamericano de Judo de Guadalajara. Con este triunfo “La Peque” conquistó su quinto torneo de esta categoría. Estas medallas se suman al bronce que conquistó en Beijing 2008 y al oro olímpico en Río de Janeiro 2016 y ya está clasificada para la cita en Tokio.
Iván Ialuner.
