En el centro del Parque Municipal Eva Perón de Lanús ruge una manada de leones y leonas que, a fuerza de batazos y corridas de bases, ganaron el terreno en el que hoy se eleva su estadio. Carlos Segui y Eduardo Schultze, son parte importante de la manada. Ambos, de muy chicos, se encontraron con el béisbol casi de casualidad. A partir de allí su vida cambió. Hoy, algunos años más tarde, son parte fundamental del Club Leones de Lanús, uno de los muy pocos clubes de béisbol de la Provincia de Buenos Aires.
Por: @Duendeverde83 – @Globalonet.web

Más allá del desarrollo deportivo y físico ¿qué le puede aportar el béisbol a una persona?
Eduardo Schultze – En el béisbol lógicamente vas necesitar de la parte física pero más allá de eso, es un juego muy exigente desde lo mental. Las jugadas hay que pensarlas, practicarlas y usar mucho la estrategia.
Carlos Segui – El béisbol te sirve en la vida y en la cancha, te aporta todo. La vida te puede estar golpeando, pero hasta que no te cantan el último out, el juego no termina. El béisbol siempre está para enseñarnos a ser mejores personas.
“Yogi” Berra, de los Yankees de Nueva York, tenía una frase fallida pero real: “el 90% del juego es mental, la otra mitad es física”.
El juego que se está desarrollando frente a ustedes tiene presencia de mujeres y hombres en ambos equipos ¿Esto es normal en el béisbol?
CS – Hasta los 18 años los equipos son formados por hombres y mujeres indistintamente. A partir de allí los cuerpos, la resistencia y las potencias se empiezan a diferenciar de manera más notoria.
Desde hace unos 4 años la WBSC (World Baseball Softball Confederation) está incentivando el desarrollo del béisbol femenino. Hoy, con mucho orgullo los Leones de Lanús contamos con dos equipos de béisbol femenino, el único problema es que tenemos un solo entrenador para ambos equipos, que soy yo. A veces tengo que correr de Lanús a Ezeiza para poder estar en ambos partidos. No me quejo, lo hago con amor.

¿El béisbol es un deporte caro?
CS -Lamentablemente si, históricamente fue un deporte de clase media que no estaba dirigido a extractos sociales más bajos. Una pelota de béisbol cuesta U$D 3, por partido de primera división se pueden llegar a gastar más de seis pelotas. Estos valores son altísimos para la realidad de nuestro país. Los guantes, los bates, los cascos, la indumentaria no tienen precios accesibles para todos.
ES – En nuestro club hacemos mucho hincapié en la parte social para que ningún chico se quede sin jugar, con mucha ayuda de todas las familias que forman el club, intentamos que nadie interesado se quede sin jugar.
¿La formación de jugadores es específica para cada puesto desde el inicio?
ES – Al principio, lo que llamamos la escuela de inicio, los hacemos participar en todas las posiciones, y a medida que van creciendo van encontrando su posición. Después de los 15 años ya se definieron por un puesto. Nuestra filosofía es que jueguen en todas las posiciones.
CS – Durante ese periodo de aprendizaje primario, el cuerpo técnico observa y analiza las características de los jugadores para realizar un perfil sobre en qué posición puede rendir a futuro cada jugador.
¿Cómo se conforma el equipo de trabajo del club?
CS – Soy el actual presidente de la institución, además de entrenar algunos equipos. Eduardo Shulze es el entrenador de la primera, Matías Almendra dirige la categoría U-15, Natanael Hernández, de origen mexicano está al frente de la A3 y Miguel Sierra, un dominicano súper carismático entrena las categorías juveniles e inicio.
ES – Somos un club joven. Tenemos apenas 20 años de historia, hoy en día tenemos una comisión directiva formada por padres, entrenadores y jugadores. Tenemos 8 categorías que forman 9 equipos. Hemos sido reconocidos por el Consejo Deliberante como deporte de interés municipal, funcionamos dentro del Parque Municipal pero somos una institución independiente.
CS– En definitiva hacemos un poco de todo, manager, coach, cortar el pasto…
ES – ¡Hoy soy DJ también! – Entre entradas, la música suena en el estadio. Eduardo no solo hace gala de su swing a la hora de tomar el bate.

Argentinos, mexicanos, dominicanos, venezolanos ¿Cómo impacta la inmigración en el desarrollo del deporte en Argentina?
ES – Ha aportado un montón de jugadores de primer nivel. Tanto en mayores como en formativas. Para la gente del Caribe el béisbol es como el fútbol para la mayoría de los argentinos. Los juegan en las calles, en las plazas desde muy chicos. Acá en el país ayudan mucho al crecimiento del nivel.
En Top 6, A2 y A3, las tres categorías más importantes de nuestro país, la inmigración ha aportado mucho a una mejoría notable del nivel. Se ha transformado un torneo muy importante, muy competitivo.
Además de tu trabajo en Leones, también sos entrenador de la Selección Argentina U18 ¿Cómo es tu trabajo al frente de la Selección?
ES – En tiempos normales trabajamos en los tryout (prueba de jugadores). Recorremos diferentes zonas para elegir a los mejores jugadores del país en cada categoría. Luego pasamos a definir finalmente quienes son los seleccionados para el equipo. Además en los torneos nacionales siempre buscamos jugadores capacitados para representar al béisbol argentino.
CS – Eduardo odia que diga esto, pero todos los jugadores de Buenos Aires que forman las selecciones mayores pasaron por el en algún momento, es un gran maestro.
¿Cuál es nivel de Argentina en comparación con los otros países de la región?
ES – Hoy estamos por arriba de todos los países limítrofes con excepción de Brasil. Después están los monstruos como Venezuela, Puerto Rico, Dominicana, Panamá y EEUU.
En los últimos años dimos un gran salto en las categorías mayores. A partir del aporte del ENARD y del Ministerio de Deporte de la Nación, se produjo un cambio importante, un paso hacia la profesionalización, aunque aún estemos muy lejos de eso.
CS – Antes del plan de becas del ENARD estábamos en el puesto 77 a nivel mundial, hoy estamos en el puesto 22.
ES – Las becas estatales ayudaron mucho a los buenos talentos que hay acá. Ojo las becas para el béisbol son mucho más bajas que las de otros deportes más populares, pero igual ayudaron mucho para que los jugadores se dediquen más al deporte.
¿Hay alguna manera de definir la esencia del béisbol argentino?
ES – Huevo y corazón. Más defensivo que ofensivo. La defensa es nuestro fuerte. Cuando jugamos contra las potencias nos apoyamos en la defensa, para estar siempre en partido, para poder dar el golpe en la ofensiva y ganar esos juegos. Lo hemos hecho ganándole a Venezuela de visitante por ejemplo. Es la esencia de nuestro juego porque la velocidad de nuestros lanzadores (80 millas promedio) está un escalón por debajo de las potencias (95 millas de promedio). Hay que elegir bien que pelota ir a buscar, a veces la bola viene del tamaño de una semillita. No le pegamos tanto a la pelota porque las velocidades son tremendas para nosotros, de a poco nos vamos acostumbrando.
CS – Ahí entra la estrategia y como ejemplo pongo a uno de los máximos orgullos de nuestro club, Agustín Borrino. En el Panamericano U15 de México fue clave para ganarle a la Republica Dominicana. Como lanzador, con toda su colección de efectos, los dominó, no pudieron batearle. Estrategia de equipo y talento individual.
¿Cuál sería el camino lógico de un jugador que se destaca a nivel nacional?
ES – El mundo del béisbol solo nos mira en los eventos internacionales. Hoy existen alternativas en el béisbol europeo, sobretodo en Italia o Alemania. En Europa el deporte ha crecido mucho. Muchas ex grandes ligas hoy encuentran en Europa una estructura súper profesional, con mucho dinero en sueldos.
Otra opción son las academias americanas a través de becas universitarias, para jugar en el semillero de las grandes ligas. Pero hoy es muy difícil llegar a ello.
CS – En países centroamericanos, inclusive en Estados Unidos, la ambición de los jóvenes por el béisbol es muy diferente a la de los argentinos. Para ellos es una oportunidad real, concreta para cambiar su vida, eso acá no pasa.
¿Es una utopía pensar en un jugador argentino en la MLB?
CS – Hoy sí. El beisbolista argentino no tiene la motivación de llegar a las grandes ligas aun. En la actualidad tenemos a Rolando “Rana” Arnedo, un salteño que es coach en los Arizona Diamondbacks Rockies.
¿Cuál es el mayor cambio que sufrió el juego en los últimos años?
CS – La información. En los 70 ver una nota era un hecho eventual, veíamos a Roger Maris destacarse con el bat, pero no teníamos muchas referencias para copiar. Con la tecnología y la posibilidad de acceder a un mayor conocimiento, empezamos a capacitarnos, ver como entrenaban las grandes academias del mundo, a conocer nuevas técnicas. Aquello que solíamos enseñar casi instintivamente hoy lo podemos fundamentar desde la teoría.
¿Qué es lo más gratificante que puede pasar en un campo de béisbol más allá de las victorias?
ES – Como entrenador lo más gratificante es ver el desarrollo de los jugadores. Ganar no siempre lo es todo. Yo recuerdo como empezó cada uno de mis jugadores y como fue evolucionando, eso es lo que me genera el mayor orgullo, no solo por su crecimiento como jugadores sino también por verlos crecer como personas.
CS – “Yogi” Berra también decía que en el béisbol a veces se gana, a veces se pierde y a veces llueve.
Juan Manuel Ferrera.
