La Asociación de Futbol Argentino ha desarrollado un proyecto que abarca las innovaciones tecnológicas y la captación de talentos por el mundo entero. A través de la creación de Institutos Tecnológicos, el fútbol argentino dice presente en el panorama internacional.
Por: @Ivan.Ialunersomoza – @Globalonet.web

La tecnología se ha instalado en el fútbol. La aplicación del VAR, las intercomunicaciones entre los árbitros, el estudio de la “Big Data” son algunas de las herramientas que han modificado el juego. Han surgido otras que aumentan la calidad de las transmisiones y las formas de ver un partido. Entre tanta innovación, la AFA complementó cada aspecto y desarrolló un proyecto pionero en el mundo.
Incontables han sido las veces que el ente organizador del fútbol argentino recibió las más despiadadas críticas. Torneos mal organizados, la falta de títulos de la selección, la realidad de los clubes del ascenso, entre otras cosas. Sin embargo, en plena pandemia, la AFA comenzó a tejer un plan de exportación de conocimiento futbolístico a través del mundo que no poseen ni las más grandes selecciones ni los mejores clubes.

Las AFA FTI ( Football Technology Institute) son academias de formación futbolística instaladas mediante una lógica de franquicias. Tras un acuerdo entre privados y los gobiernos locales, se decide la instalación de una sede en el lugar pretendido. Las dos primeras se instalaron en los Emiratos Árabes Unidos, específicamente en Dubai. En Miami ya hay una en construcción. Y en Europa, Barcelona espera por la aprobación, con Messi como estrella principal de la inauguración. “En el Football Technology Institute podrán vivir una experiencia única de diversión y aprendizaje jugando al fútbol”, dice el diez de la selección en el video de presentación. Pablo Aimar y Walter Samuel también participan de los spots publicitarios de la iniciativa.
World Eleven es la empresa encargada de comercializar las franquicias. Guillermo Tofoni, su director declaró el día de la presentación del proyecto: “Es altísima la recepción internacional para incorporar los valores del fútbol argentino y la historia de jugadores que formaron parte de la Selección y la siguen formando«. Para fortalecer la identidad de las academias, las instalaciones están ambientadas con imágenes de futbolistas históricos de nuestro país y los chicos entrenan con la camiseta argentina.

¿Qué aporta la AFA en todo esto? No solo es la sede central de todas las academias, sino que elaboró una aplicación con la que aún no cuentan muchos de los grandes clubes del mundo. La APP genera estadísticas de progreso, guarda información y material audiovisual de partidos y entrenamientos. Y posee también contenido teórico sobre táctica y estrategia deportiva. La AFA también se encarga de designar a los entrenadores y al personal administrativo de cada establecimiento.
En su página oficial, el instituto hace hincapié en 4 ejes. El entretenimiento, desarrollando un ambiente cómodo para jugar al fútbol. El estímulo, para alentar la práctica deportiva. Las relaciones sociales, para integrar a los chicos que formen parte y el desarrollo de sus habilidades. Pueden inscribirse chicos y chicas desde los 4 a los 18 años, diferenciando los entrenamientos según las edades.

El fin de las academias no es nutrir al fútbol argentino de nuevos jugadores ni de nacionalizarlos para que vistan la celeste y blanca. Cada AFA FTI oficiará como nexo en caso de que algún jugador sea requerido e incluso de conseguirle club a quien lo requiera. La propia aplicación detecta jugadores que superan las estadísticas predeterminadas.
El proyecto sigue en expansión, y se prevé que se instalen 200 sedes en todo el mundo, sobre todo en países donde el fútbol está en crecimiento. Esta vez, el futbol argentino es el que da catedra.
Iván Ialuner Somoza.
