El fútbol femenino de elite

Desde Atlanta 1996 a Tokio será la séptima edición de Juegos Olímpicos que contará con fútbol femenino. Por Sudamérica se clasifica el campeón de la Copa América y el segundo juega el repechaje. La clasificación es más difícil que la del Mundial FIFA, ya que sólo 12 equipos tienen el honor de disputar el certamen, mientras que en el masculino son 16.

Habrán tres equipos de Asia, entre ellos al organizador, Japón, RP China y Australia, que representa a la federación asiática de fútbol. Por el lado de África estará Zambia, y Nueva Zelanda por Oceanía. Por el lado de América del Norte dirá presente Canadá y Estados Unidos. Mientras que UEFA y Conmebol completan con un total de 5 selecciones: Gran Bretaña, Suecia, Países Bajos, Brasil y Chile.

Por: @Mflorenciarincon@Globalonet.web


La denominación de los grupos de la «E» a la «G», es porque se le quiso dar continuidad respecto a la denominación de los grupos del fútbol masculino, que van de la «A» a la «D». Los dos mejores de cada grupo y los dos mejores terceros clasificarán a cuartos de final. Atlanta 96´ fue la primera edición que tuvo fútbol femenino, mientras que el masculino fue en París 1900, con la excepción de Los Ángeles 1932.

La fase de grupos se jugará en las ciudades de Sapporo, Rifu, Kashima, Yokohama, Saitama y Tokio. En Yokohama y Kashima se jugará la semifinal el 2 de agosto antes. La medalla de bronce será el 5 de agosto en Kashima y la final por el oro el 6, en Tokio.

Al igual que en los mundiales, las estadounidenses son las máximas ganadoras en la categoría con 4 Doradas en 6 competencias, las otras dos, las ganó Alemania (Río 2016) y Noruega (Sídney 2000). Brasil tiene dos de Plata, Canadá dos de Bronce, y con una de plata cada una cierra China y Japón. Por último, además de la Dorada, las nórdicas tienen una de Bronce y 2 las germanas, que no lograron clasificar a esta nueva edición.

Estados Unidos número uno del ranking FIFA y actuales campeonas del mundo, capitaneadas por Megan Rapinoe, también activista por la igualdad de género. Llega a Tokio como mejor jugadora FIFA the Best 2019, Balón de Oro y goleadora del mundial Francia 2019. Buscará su quinta medalla dorada y para eso contará con Carli Lloyd, de 39 años, que se convertirá en la jugadora olímpica de fútbol femenino más antigua de la historia de USA, y llegará a sus cuartos Juegos, junto a Tobin Heath.     

El entrenador  moldavo Vlatko Andonovski reemplazó a Jill Ellis elegida la mejor DT en el 2019 premio The Best de la FIFA.  Ellis condujo a Estados Unidos a ganar los mundiales de 2015 y 2019.

Las neerlandesas son otras de las candidatas. Son subcampeonas del último mundial, y será su debut en la competencia olímpica. En el 2017 se consagraron campeonas de Europa. Su delantera estrella es Lieke Martens que acaba de ganar la Liga de Campeones Femenina de la UEFA con el FC Barcelona.

Suecia tercera en el último mundial ha jugado todos los JJOO, las nórdicas obtuvieron la plata en Rio 2016. Ostentan una Euro, la primera, que se jugó en 1984, un subcampeonato del mundo en 2003 y tres veces terceras. La mediocampista Caroline Seger hace poco se convirtió en la futbolista europea con más partidos internacionales de la historia y jugará su cuarto Juego Olímpico.

Gran Bretaña cuarta en la última copa del mundo, sólo participó en un Juego Olímpico, en los de la capital inglesa de 2012. Actualmente son las sextas en el ranking FIFA,  y cuenta con Lucy Bronze,  defensora del Manchester city quien fue la ganadora del Premio The Best FIFA del 2020.

Japón, las locales, fue medalla de plata en Londres 2012, las niponas fueron campeonas de la Copa del mundo Alemania 2011, y subcampeonas en Canadá 2015. La capitana es Saki Kumagai es una de las dos integrantes del plantel olímpico que se coronó en 2011 Mana Iwabuchi es la otra. La central ha fichado recientemente por el Bayern Múnich después de pasar ocho temporadas en el Olympique de Lyon, donde conquistó numerosos títulos.

Este año, una de las representantes sudamericanas será Brasil, séptimas en el ranking FIFA, y presente en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos. Fueron dos veces subcampeonas, en Atenas 2004 y Beijing 2008. Las verde-amárela resultaron subcampeonas del mundo en China 2007, y siete veces campeonas de América, incluida la última edición: Chile 2018. Probablemente será la última participación en esta competencia de Marta Vieira da Silva, su más famosa jugadora, que con 35 años busca la primera medalla dorada junto a la entrenadora sueca, Pia Sundhageen, elegida en 2012 por la FIFA como mejor entrenadora.

Chile será debutante, consiguió su plaza por ganar el repechaje entre subcampeón de la copa América, donde fue local, y Camerún segundo en los clasificatorios de la CAF (Confederación de África). Chile venció 2 a 1 a Camerún en el global (2-1 y 0-0) ambos partidos se jugaron en Turquía debido a las restricciones sanitarias. Christiane Endler, su capitana, es una de las mejores arqueras del fútbol femenino mundial. Endler fue clave para que Chile obtuviera su primera clasificación a los Juegos Olímpicos.

Argentina Olímpica

Argentina tuvo el honor de disputar el torneo una sola vez en su historia, en Beijing 2008. Accedió por haber ganado el Sudamericano de Mar del Plata 2006, el primero y único para las albicelestes. La final del 2006 se convirtió en la primera derrota del equipo brasileño en la competencia, y hasta hoy solo ha perdido dos veces, ambas ante Argentina. En la final se impuso por 2 a 0. Brasil se clasificó de todas formas al ganarle el repechaje a Ghana.

Argentina en Beijing 2008 no pudo superar la fase grupos. Debutó el 6 de agosto del 2008 en el Estadio Olímpico de Tianjin contra Canadá. El partido terminó 2 a 1 en derrota para Argentina, este gol sería el primero y único de la selección en un juego olímpico: «Me recuerdan que hice el único gol, pero para mí lo más importante es haber representado al país», dice Ludmila Manicler, quien marcó el gol. En su segundo partido perdió 1 a 0 ante Suecia y en su despedida 2 a 0 ante China.

Manicler, oriunda de San Pedro que jugó en varios clubes de Argentina (Boca, River e Independiente) y tuvo un paso internacional entre Santiago Morning y Colo Colo de Chile y el Barcelona, donde salió campeona de la liga en la temporada 2011/12. Jugó futbol 11 y futsal en Sportivo Barracas y hoy es entrenadora de futsal de ese club.

“Entré en el segundo tiempo, yo pensaba en representar Argentina de la mejor manera», recuerda la jugadora y agrega que haber jugado un Juego Olímpico y haber convertido un gol es algo que no olvidará nunca.