Con el triunfo de los Pumas en el rugby seven de los Juegos Olímpicos, la delegación argentina llegó a 75 medallas en la historia. Si se tiene en cuenta solo a los atletas del continente Latinoamericano, nuestro país se coloca en la cuarta posición por detrás de Cuba, Brasil y Jamaica. El rendimiento nacional en los juegos de la capital japonesa recibe en las redes un sinfín de críticas, memes y observaciones que pierden el foco real de la discusión: la falta de financiación, la imposibilidad de competiciones previas por la pandemia, y el promedio general de 3 medallas por competición que logra el país.
Paris 1900 fue la primera participación argentina en Juegos Olímpicos, y desde aquel torneo organizado en Francia hasta hoy, pasaron 25 certámenes donde la bandera albiceleste estuvo en 20, con excepción de Atenas (Grecia) 1896, San Luis (EE.UU) 1904, Estocolmo (Suecia) 1912, y Moscú (Rusia) 1980.
Por: @Agustinpalmis – @Globalonet.web

Para contextualizar, habría que empezar con el medallero histórico, donde Estados Unidos lidera con casi 2.600 medallas y, en segundo lugar, con 1.000, aparece una nación que ya no existe: La Unión Soviética. Es decir que no es fácil escalar posiciones en el marco de una competencia donde, no solo hay que mirar los resultados de los atletas, sino las posibilidades socioculturales y económicas de los países ganadores. El top 10, sólo está integrado por naciones del primer mundo. A las ya mencionadas, se suma Gran Bretaña (3°), China (4°), Alemania (5°), Francia (6°), Italia (7°), Hungría (8°), Rusia (No se le suman a la URSS, 9°) y Australia (10°).
El marco de competencia de los Juegos Olímpicos entrega mayor cantidad de medallas a los deportes individuales. Por tomar un ejemplo, el hockey femenino compite en un solo torneo y obtiene una medalla. Mientras que en otras, como la natación, son distintas categorías que entregan más de una medalla dentro del mismo deporte. El mejor ejemplo es el estadounidense Michael Phelps, que ganó 28 en 4 citas olímpicas y en Pekín 2008 llegó a ganar 8 de oro.
A Tokio 2020+1 llegaron los deportistas argentinos con poco roce de competencia producto de la pandemia y, además, con un menor financiamiento a lo que fue Londres 2012 y Río 2016. Con un total de 177 atletas, la delegación compite en equipos de conjunto con zonas de grupos difíciles mientras que, en los individuales, hacerles frente a rivales de países con mayor infraestructura se vuelve una tarea titánica.

Pero, aunque se discute la cuestión de malos rendimientos, el medallero histórico muestra un promedio estático a nivel de resultados. La página web de TyC Sports, publicó el medallero histórico nacional a partir de cada Juego Olímpico, cantidad de medallas y ganadores en cada una de ellas.
París 1924
- Medallas doradas: 1. Fue ganada por el equipo de polo masculino.
- Medallas plateadas: 3. Dos fueron obtenidas en boxeo por Alfredo Copello (61 kg.) y Héctor Méndez (67 kg.) y la restante la consiguió Luis Brunetto en salto triple.
- Medallas de bronce: 2. Ambos correspondieron al boxeo y fueron conquistadas por Pedro Quartucci (57 kg.) y Alfredo Porzio (peso pesado).
Ámsterdam 1928
- Medallas doradas: 3. Dos del boxeo, gracias a Víctor Avendaño (79 kg.) y Arturo Rodríguez Jurado (peso pesado), y una de la natación (400 metros libres), por Alberto Zorrilla.
- Medallas plateadas: 3. Víctor Peralta (57 kg.) y Raúl Landini (67 kg.) ganaron dos en boxeo y el equipo de fútbol masculino obtuvo la restante.
- Medallas de bronce: 1. La consiguió la esgrima (florete por equipos) con Roberto Larraz, Luis Alberto Lucchetti, Héctor Pablo Lucchetti, Raúl Anganuzzi y Carmelo Félix Camet.
Los Ángeles 1932
- Medallas doradas: 3. Las ganaron Juan Carlos Zabala, en maratón, y Carmelo Robledo (57 kg.) y Alberto Lovell (peso pesado), en boxeo.
- Medallas plateadas: 1. Correspondió al boxeo y fue para Amado Azar (72 kg.).
- Medallas de bronce: 0.
Berlín 1936
- Medallas doradas: 2. Una fue para el equipo de polo masculino y la otra para Oscar Casanovas (57 kg.) en boxeo.
- Medallas plateadas: 2. Las conquistaron el boxeo, con Guillermo Lovell (peso pesado), y la natación (100 metros libres), con Jeanette Campbell.
- Medallas de bronce: 3. Raúl Villareal (75 kg.) y Francisco Resiglione (81 kg.) las ganaron en boxeo y Horacio Podestá y Julio Curatella las obtuvieron en remo (doble par sin timonel).
Londres 1948
- Medallas doradas: 3. Los ganadores fueron Delfo Cabrera en maratón y Rafael Iglesias (peso pesado) y Pascual Pérez (51 kg.) en boxeo.
- Medallas plateadas: 3. Noemí Simonetto ganó una en atletismo (salto en largo), Carlos Díaz Saenz Valiente consiguió otra tiro (pistola rápida) y el equipo de vela (clase 6 metros), compuesto por Julio Sieburger, Enrique Conrado Sieburger, Emilio Homps, Rufino Rodríguez de la Tore, Enrique Adolfo Sieburger y Rodolfo Rivademar, conquistaron la restante.
- Medallas de bronce: 1. El boxeo se la llevó con Mauro Cía (80 kg.).
Helsinki 1952
- Medallas doradas: 1. Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero la ganaron en remo (doble par sin timonel).
- Medallas plateadas: 2. Se las colgaron Antonio Pacenza (81 kg.), en boxeo, y Reinaldo Gorno, en maratón.
- Medallas de bronce: 2. Una fue obtenida por Humberto Selvetti (peso pesado), en halterofilia, y la otra por Eladio Herrera (71 kg.), en boxeo.
Melbourne 1956
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 1. La ganó Humberto Salvetti (peso pesado) en halterofilia.
- Medallas de bronce: 1. Víctor Zalazar (75 kg.) se la colgó en boxeo.
Roma 1960
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 1. Jorge Alberto Salas Chávez, Héctor Calegarís y Jorge Alberto Del Río Salas la obtuvieron en vela (Clase Dragón).
- Medallas de bronce: 1. El boxeo se la llevó con Abel Laudonio (60 kg.).
Tokio 1964
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 1. Carlos Alberto Moratorio fue quien se la llevó en equitación.
- Medallas de bronce: 0.
México 1968
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 0.
- Medallas de bronce: 2. Una la conquistó Mauro Guilloti (67 kg.), en boxeo, y la otra Alberto Demiddi, en remo (single scull).
Múnich 1972
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 1. Alberto Demiddi la ganó en remo (single scull).
- Medallas de bronce: 0.
Seúl 1988
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 1. Se la colgó Gabriela Sabatini en tenis femenino.
- Medallas de bronce: 1. La obtuvo la selección masculina de vóley.
Barcelona 1992
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 0.
- Medallas de bronce: 1. Javier Frana y Christian Miniussi la conquistaron en tenis (doble masculino).
Atlanta 1996
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 2. La selección de fútbol masculino consiguió una y Carlos Espínola la otra, en vela (Clase Mistral).
- Medallas de bronce: 1. Pablo Chacón (57 kg.) la ganó en boxeo.
Sidney 2000
- Medallas doradas: 0.
- Medallas plateadas: 2. Una fue para el seleccionado femenino de hockey y la otra se la quedó Carlos Espínola, en vela (Clase Mistral).
- Medallas de bronce: 2. A ambas se las llevó la vela. Javier Conte y Juan De la Fuente conquistaron una en la Clase 470 y Serena Amato ganó la restante en la Clase Europa.
Atenas 2004
- Medallas doradas: 2. Correspondieron a la selección masculina de fútbol y a la selección masculina de básquet.
- Medallas plateadas: 0.
- Medallas de bronce: 4. Paola Suárez y Patricia Tarabini obtuvieron una en tenis (dobles femenino), Georgina Bardach conquistó otra en natación (400 metros medley), Carlos Espínola y Santiago Lange hicieron la propio en vela (Clase Tornado) y la cuarta fue para el seleccionado femenino de hockey.
Pekín 2008
- Medallas doradas: 2. Una se la quedó la selección masculina de fútbol y la otra el ciclismo (Madison), gracias a Juan Esteban Curuchet y Walter Pérez.
- Medallas plateadas: 0.
- Medalla de bronce: 4. Fueron para Paula Pareto (48 kg.), en judo; Carlos Espínola y Santiago Lange en vela (Clase Tornado); la selección masculina de básquet y la selección femenina de hockey.
Londres 2012
- Medallas doradas: 1. Sebastián Crismanich la obtuvo en taekwondo (80 kg.)
- Medallas plateadas: 1. La ganó el seleccionado femenino de hockey.
- Medallas de bronce: 2. Juan Martín del Potro se quedó con una en tenis y Juan de la Fuente y Lucas Calabrese consiguieron la otra en vela (Clase 470).
Río de Janeiro 2016
- Medallas doradas: 3. Una fue para Paula Pareto, en judo (48 kg.), otra quedó en manos de Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli, en vela (Nacra 17 Mixto), y la última se la llevó la selección masculina de hockey.
- Medallas plateadas: 1. Juan Martín del Potro fue quien la conquistó en tenis.
- Medallas de bronce: 0.
Tokio 2020
Hasta el momento
- Medallas doradas: 0
- Medallas plateadas: 0
- Medallas de bronce: 1. Los Pumas, en Rugby Seven.
Agustín Palmisciano.
