El vóley histórico

Hay historias que a veces se repiten. Pasaron 33 años para que el vóley argentino vuelva a ganar una medalla en los Juegos Olímpicos y lo logró este sábado, en el clásico frente a Brasil por un global de 3 a 2. Sí, frente al mismo rival que en Seúl 1988 y por el mismo resultado. La delegación nacional llega a su tercera medalla en los juegos de la capital japonesa y suma 77 en el medallero histórico.

‘’Lo que logramos fue una medalla gardeleana que cada día juega mejor’’, dijo a Globalonet el ex jugador de vóley Jon Emili Uriarte al recordar el triunfo de tres décadas atrás. En aquel equipo que participó de los Juegos Olímpicos en Corea del Sur hace 33 años, la figura era Hugo Conte, el padre de Facundo, emblema del seleccionado actual. Ambos coronan un hecho inédito en nuestro deporte, ya que es la primera vez que un padre e hijo consiguen una medalla. El triunfo ante Brasil, una de las potencias mundiales en esta disciplina fue en un durísimo partido que finalizó en Tie-Break fue el sello final de un gran torneo de los dirigidos por Marcelo Méndez.

Por: @Agustinpalmis@Globalonet.web


Al vóley nacional sólo le faltaba subirse al podio. En todos los Juegos Olímpicos logró a lo largo del tiempo destacadas actuaciones que rara vez lo colocaron por fuera de un quinto puesto y hoy, coronaron un trabajo sostenido en el tiempo donde Jon Uriarte, ex entrenador del seleccionado argentino y australiano lo analizó: “A Argentina le ha tocado una primera fase muy dura, pero en este nivel siempre se decide en un 50 y 50, donde todos los rivales son igualmente complicados”. Si se ven los resultados, esta definición se puede ajustar a partir de dos momentos claves: En fase de grupos, Argentina le ganó a Francia y luego perdió en semifinales.  Con Brasil fue al revés, derrota en primera ronda y triunfo en el partido decisivo.  

En una campaña olímpica magra, la selección de vóley es una muestra más del potencial nacional en los equipos de conjunto, ya que las medallas ganadas fueron a partir de disciplinas grupales: Bronce en vóley y Rugby, y Plata en hockey femenino. “Los Juegos nos generan mucho entusiasmo, pero expresa las fragilidades del sistema deportivo”, explica Uriarte al momento de ser consultado por las distintas dificultades de la delegación en estos juegos.

Por la pandemia y la imposibilidad de prepararse en el país, el seleccionado argentino pasó más de 70 días en el exterior para completar la puesta a punto. Este resultado puede ser una ayuda al crecimiento de la disciplina, donde mucha gente se encontró festejando a las 4 de la madrugada el triunfo del equipo de Facundo Conte, Santiago Danani ,Bruno Lima, Luciano De Cecco, y todo el plantel que ya tiene su nombre en la historia grande, y ojalá que este logro sea un nuevo punto de partida para la construcción de un deporte con mayores oportunidades de crecimiento.

París 1924 (6)

  • Medallas doradas: 1. Fue ganada por el equipo de polo masculino.
  • Medallas plateadas: 3. Dos fueron obtenidas en boxeo por Alfredo Copello (61 kg.) y Héctor Méndez (67 kg.) y la restante la consiguió Luis Brunetto en salto triple.
  • Medallas de bronce: 2. Ambos correspondieron al boxeo y fueron conquistadas por Pedro Quartucci (57 kg.) y Alfredo Porzio (peso pesado).

Ámsterdam 1928 (7)

  • Medallas doradas: 3. Dos del boxeo, gracias a Víctor Avendaño (79 kg.) y Arturo Rodríguez Jurado (peso pesado), y una de la natación (400 metros libres), por Alberto Zorrilla.
  • Medallas plateadas: 3. Víctor Peralta (57 kg.) y Raúl Landini (67 kg.) ganaron dos en boxeo y el equipo de fútbol masculino obtuvo la restante.
  • Medallas de bronce: 1. La consiguió la esgrima (florete por equipos) con Roberto Larraz, Luis Alberto Lucchetti, Héctor Pablo Lucchetti, Raúl Anganuzzi y Carmelo Félix Camet.

Los Ángeles 1932 (4)

  • Medallas doradas: 3. Las ganaron Juan Carlos Zabala, en maratón, y Carmelo Robledo (57 kg.) y Alberto Lovell (peso pesado), en boxeo.
  • Medallas plateadas: 1. Correspondió al boxeo y fue para Amado Azar (72 kg.).
  • Medallas de bronce: 0.

Berlín 1936 (7)

  • Medallas doradas: 2. Una fue para el equipo de polo masculino y la otra para Oscar Casanovas (57 kg.) en boxeo.
  • Medallas plateadas: 2. Las conquistaron el boxeo, con Guillermo Lovell (peso pesado), y la natación (100 metros libres), con Jeanette Campbell.
  • Medallas de bronce: 3. Raúl Villareal (75 kg.) y Francisco Resiglione (81 kg.) las ganaron en boxeo y Horacio Podestá y Julio Curatella las obtuvieron en remo (doble par sin timonel).

Londres 1948 (6)

  • Medallas doradas: 3. Los ganadores fueron Delfo Cabrera en maratón y Rafael Iglesias (peso pesado) y Pascual Pérez (51 kg.) en boxeo.
  • Medallas plateadas: 3. Noemí Simonetto ganó una en atletismo (salto en largo), Carlos Díaz Saenz Valiente consiguió otra tiro (pistola rápida) y el equipo de vela (clase 6 metros), compuesto por Julio Sieburger, Enrique Conrado Sieburger, Emilio Homps, Rufino Rodríguez de la Tore, Enrique Adolfo Sieburger y Rodolfo Rivademar, conquistaron la restante.
  • Medallas de bronce: 1. El boxeo se la llevó con Mauro Cía (80 kg.).

Helsinki 1952 (5)

  • Medallas doradas: 1. Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero la ganaron en remo (doble par sin timonel).
  • Medallas plateadas: 2. Se las colgaron Antonio Pacenza (81 kg.), en boxeo, y Reinaldo Gorno, en maratón.
  • Medallas de bronce: 2. Una fue obtenida por Humberto Selvetti (peso pesado), en halterofilia, y la otra por Eladio Herrera (71 kg.), en boxeo.

Melbourne 1956 (2)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 1. La ganó Humberto Salvetti (peso pesado) en halterofilia.
  • Medallas de bronce: 1. Víctor Zalazar (75 kg.) se la colgó en boxeo.

Roma 1960 (2)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 1. Jorge Alberto Salas Chávez, Héctor Calegarís y Jorge Alberto Del Río Salas la obtuvieron en vela (Clase Dragón).
  • Medallas de bronce: 1. El boxeo se la llevó con Abel Laudonio (60 kg.).

Tokio 1964 (1)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 1. Carlos Alberto Moratorio fue quien se la llevó en equitación.
  • Medallas de bronce: 0.

México 1968 (2)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 0.
  • Medallas de bronce: 2. Una la conquistó Mauro Guilloti (67 kg.), en boxeo, y la otra Alberto Demiddi, en remo (single scull).

Múnich 1972 (1)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 1. Alberto Demiddi la ganó en remo (single scull).
  • Medallas de bronce: 0.

Seúl 1988 (2)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 1. Se la colgó Gabriela Sabatini en tenis femenino.
  • Medallas de bronce: 1. La obtuvo la selección masculina de vóley.

Barcelona 1992 (1)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 0.
  • Medallas de bronce: 1. Javier Frana y Christian Miniussi la conquistaron en tenis (doble masculino).

Atlanta 1996 (3)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 2. La selección de fútbol masculino consiguió una y Carlos Espínola la otra, en vela (Clase Mistral).
  • Medallas de bronce: 1. Pablo Chacón (57 kg.) la ganó en boxeo.

Sidney 2000 (4)

  • Medallas doradas: 0.
  • Medallas plateadas: 2. Una fue para el seleccionado femenino de hockey y la otra se la quedó Carlos Espínola, en vela (Clase Mistral).
  • Medallas de bronce: 2. A ambas se las llevó la vela. Javier Conte y Juan De la Fuente conquistaron una en la Clase 470 y Serena Amato ganó la restante en la Clase Europa.

Atenas 2004 (6)

  • Medallas doradas: 2. Correspondieron a la selección masculina de fútbol y a la selección masculina de básquet.
  • Medallas plateadas: 0.
  • Medallas de bronce: 4. Paola Suárez y Patricia Tarabini obtuvieron una en tenis (dobles femenino), Georgina Bardach conquistó otra en natación (400 metros medley), Carlos Espínola y Santiago Lange hicieron la propio en vela (Clase Tornado) y la cuarta fue para el seleccionado femenino de hockey.

Pekín 2008 (6)

  • Medallas doradas: 2. Una se la quedó la selección masculina de fútbol y la otra el ciclismo (Madison), gracias a Juan Esteban Curuchet y Walter Pérez.
  • Medallas plateadas: 0.
  • Medalla de bronce: 4. Fueron para Paula Pareto (48 kg.), en judo; Carlos Espínola y Santiago Lange en vela (Clase Tornado); la selección masculina de básquet y la selección femenina de hockey.

Londres 2012 (4)

  • Medallas doradas: 1. Sebastián Crismanich la obtuvo en taekwondo (80 kg.)
  • Medallas plateadas: 1. La ganó el seleccionado femenino de hockey.
  • Medallas de bronce: 2. Juan Martín del Potro se quedó con una en tenis y Juan de la Fuente y Lucas Calabrese consiguieron la otra en vela (Clase 470).

Río de Janeiro 2016 (4)

  • Medallas doradas: 3. Una fue para Paula Pareto, en judo (48 kg.), otra quedó en manos de Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli, en vela (Nacra 17 Mixto), y la última se la llevó la selección masculina de hockey.
  • Medallas plateadas: 1. Juan Martín del Potro fue quien la conquistó en tenis.
  • Medallas de bronce: 0.

Tokio 2020 (3)

Hasta el momento

  • Medallas doradas: 0
  • Medallas plateadas: 1. Selección femenina de hockey.
  • Medallas de bronce: 2. Los Pumas, en Rugby Seven y Voley.

Agustín Palmisciano.