Matías Miró: “Queremos que los eSport reciban el respaldo que recibe cualquier otro deporte”

La competencia dentro de los juegos electrónicos crece a pasos agigantados. Aunque pensemos que se trata de una tendencia de los últimos tiempos, lo cierto es queen varios “Gaming Houses” como Chaco el Club EW Gaming se trabaja en el desarrollo de los eSport desde hace más de diez años.

Por: @Ezequiel.Olasagasti – @Globalonet.web


En 2019 los deportes electrónicos llegaron a los grandes medios argentinos. Esto se debió a que un joven argentino se destacó en ellos. Thiago “King” Lapp, de trece años, ganó 900 mil dólares en el mundial de Fortnite.

Aunque las competencias de juegos electrónicos existen desde la invención de los videojuegos, se requirió de una evolución paulatina hasta transformarse en los torneos profesionales que en la actualidad entregan premios de millones de dólares.

El concepto de eSport creció en nuestra región gracias a aquel mundial de Fortnite del 2019. Sin embargo, el trabajo con los deportes electrónicos en el país lleva casi diez años. Matías Miró es el presidente de EW gaming de Resistencia Chaco. El club funciona de manera oficial desde el 2011 y es reconocido como el primer club de eSport de Argentina. Lo acompaña Malena Froschauer como encargada administrativa y social del club.

¿Qué hace que los juegos electrónicos sean un deporte?

Matías: Hay un debate abierto sobre si los eSport son deporte o no. El principal argumento en contra era el de la actividad física. A medida que el deporte fue evolucionando se lo empezó a considerar como algo que va más allá de lo físico. Eso incluso lo estipula el COI (Comité Olímpico Internacional). Desde la comunidad gamer se hizo notar que el ajedrez es reconocido como una actividad deportiva, lo mismo pasa con la Fórmula Uno. No se enfocan en la actividad física sino en lo cognitivo y la capacidad mental.

Malena: Otro de los argumentos en contra es la cuestión de la reunión física. El deporte tradicional como el fútbol o el básquet tiene esa característica de reunir a las personas. Invita a la pluralidad. Pero algo con lo que rompen los Esport es con la cuestión de darle voces a los que no tenían voz en el deporte tradicional. No a todos les gusta el fútbol, no a todos les gusta el básquet. El eSport tiene esa misma característica porque no sabés quien está del otro lado de la pantalla. No importa tu edad, si sos hombre o mujer, tu condición social. Además, te conecta con alguien que ese momento puede estar en otro continente, es algo en lo que se está a la vanguardia.

¿Cuál es el prejuicio que se tiene sobre los que practican algún eSport?

Malena: Cuando en el mundial de Fortnite, un chico argentino ganó uno de los premios del podio, pero la gente más que felicitarlo pensaba que le hacía falta estar en la escuela o compartir con los amigos. Participar en un mundial es un orgullo y un logro. La diferencia con el deporte tradicional es que no tenés que salir de tu casa, pero los jugadores tienen que tener entrenamiento en el juego, entrenamiento psicológico y entrenamiento físico.

Como los jugadores de fútbol…

Malena: Los jugadores de eSport tienen una vida útil igual que los de fútbol. Una lesión puede significar un retiro prematuro.

¿EW gaming tiene una función social como la de los clubes tradicionales de deporte?

Malena: EW gaming tiene su espacio físico y funciona como una gaming house. es similar a un club tradicional en el hecho que junta a los jugadores en un espacio físico donde entrenan y se preparan. Pero también somos como un segundo hogar para los chicos que no tienen lugar en un club de deportes tradicionales. Acá encuentran otras personas que les gusta jugar lo mismo que ellos. Son diez, cien o mil. Te das cuenta que esa gente que comparte tus gustos estaba más cerca de lo que vos pensabas. En cuanto a lo social tenemos proyectos de colaboración para entrenamiento, nuestro merendero y estamos trabajando en la ramificación femenina, sobre géneros, diversidades y comunidades LGBTIQ+.

¿Las ligas están divididas por géneros?

Matías: Dentro de las ligas de primera, segunda y tercera división hay ligas femeninas. No consideramos que este bien esta división de ligas, aunque entendemos que dentro del marco competitivo y en igualdad de condiciones, existe una diferencia. Pero esa brecha se va a achicar como en todos los deportes en algún momento. Yo considero que la ligas y los equipos deberían evolucionar a ser mixtos que, si los hay, son muy pocos.

¿Qué tipos de ligas hay?

Matías: A nivel nacional existen diferentes ligas. Algunas están en el ámbito privado. La estructura competitiva de los eSport es muy similar a la estructura de la NBA. También hay ligas universitarias y ligas amateur. Las ligas amateurs son creadas por comunidades. Así se compone el mundo competitivo en Argentina y en gran parte de América. En principio los eSport no contaban con una estructura para considerarse una competencia deportiva. Era muy precario, muy chico, eran pocos lo que lo practicaban. Pero a medida que fue evolucionando hoy podemos encontrarnos con competencias a nivel mundial como las de Fortnite, DOTA, League of Legend. Ahora hay unas estructuras administrativas más grandes, con manager, coach, analistas, jugadores. También llamó la atención de los medios de comunicación porque el nivel de audiencia creció. Ahora se cuenta con canales especiales para transmitir eSport. Todo esto surgió de la evolución de las pequeñas competencias de videojuegos.

¿Es difícil para las jugadoras resaltar compitiendo en las ligas donde compiten?

Malena: Me ha pasado de encontrarme con mujeres creadoras de contenido que tienen sus propias ligas privadas. Pero estas ligas no tienen la relevancia de, Por ejemplo, la liga latinoamericana de League of legend. Están en un ámbito al que no se accede fácilmente. Conozco una jugadora profesional de PES (Pro Evolution Soccer) que representa a Argentina, pero no se la reconoce o se hacen comentarios negativos solo por su género. Es el problema del rol de la mujer en los videojuegos.

¿Cómo es el convenio que tienen con la universidad Tecnológica Nacional de Chaco?

Matías: El convenio trata sobre un desarrollo de los eSport dentro de la universidad. Es decir, formar al equipo de la institución educativa y a su vez los insertamos en el plano competitivo para que puedan luego ir desarrollándose. El objetivo que toda la estructura universitaria conozca sobre el mundo de los eSport, que sepan de lo que estamos hablando. La idea es que los deportes electrónicos sean una opción para elegir cuando ingresás a la universidad. Poder elegir básquet, fútbol, vóley o eSport. Hoy por hoy logramos ese objetivo y en la universidad podés anotarte en eSport como cualquier otro deporte.

Se intentó presentar una ley de eSport en el pasado que no prosperó ¿Cuál fue el problema?

Matías: Hubo un primer intento de ley impulsado en 2015 por la ya extinta Asociación Argentina de Deportes Electrónicos. Ese proyecto se propuso de forma unilateral y sin hacer una consulta a nivel nacional. Terminó siendo rechazado por toda la comunidad gamer del país, incluidos nosotros. Por ejemplo, rechazaba disciplinas como el counter strike por violentas. Cuando en el deporte tradicional hay disciplinas que podrían considerarse violentas como el boxeo. Ese proyecto lo que decía era que iban a reconocer como deporte simplemente juegos que nadie juega.

¿Cómo se arregló esto para que impulsaran un nuevo proyecto de ley?

Matías: Nosotros vimos que esto debía darse en un marco de debate federal, que todas las provincias debían aportar su visión. Optamos por un proyecto que no trata sobre la reglamentación de los eSport sino reconocer a los eSport como un deporte y que sean enmarcados dentro de la ley. Queremos que los eSport reciban el respaldo que recibe cualquier otro deporte. Eso es un gran bache para nosotros que queremos desarrollarlo porque no contamos con auspicios, tampoco con apoyo institucional como puede recibir otro club. La ley dice básicamente que los eSport son deportes, el Estado tiene que entenderlo y enseñarlo a la sociedad. Nuestro trabajo será abrir esto para que se pueda desarrollar en un espacio plural y que genere los beneficios que generan todos los deportes.

¿Quién se opone a esto?

Malena: Que se apruebe una ley de eSport representa un peligro para los que ya tienen el poder hegemónico. Cuando se habla de una ley para los deportes electrónicos a quienes se les preguntar que quieren y que no es a la comunidad gamer. Cuando le preguntás al Estado si puede regularizar esto, con todos los inconvenientes que conlleva regularizar un deporte, genera el problema que gente que no conoce sobre el ámbito quiere explicar como funciona todo a la gente que se dedica a eso.

Muchos clubes han incursionado en los eSport, también muchos atletas de deportes tradicionales ¿Esto ayuda a que se conozca más?

Matías: Hoy por hoy podemos decir que en su gran mayoría todos son dueños de equipos de eSport. Por ejemplo Neymar, Veron, Mascherano. También grandes jugadores de la NBA tienen los suyos. El Kun Agüero que ahora se metió en el stream.
Malena: El problema es que un club como el nuestro no tiene el mismo apoyo que pueden tener Boca y River, porque ellos ya tienen trayectoria a nivel de club tradicional que juntan miles de personas cuando juegan. Nosotros nos lanzamos al vació al ser el primer club de eSport del país.

¿Es difícil para un chico o chica de un bajo nivel económico acceder al mundo del eSport?

Matías: Acceder a una computadora cada vez se vuelve mas difícil. Incluso para nosotros. Pero el celular hoy gana terreno en el campo de los deportes electrónicos, representando el 48% del equipo en función de juegos electrónicos. El 52% restante se divide entre computadoras y consolas. El celular pasó de un 18% a un 48% en diez años. No fue porque los juegos móviles sean mejores, fue por una cuestión económica. Esto significa que el acceso a los deportes electrónicos creció. Se incorporó a todos los que no tenían acceso a una computadora o una consola. Ahí tenemos disciplinas como Free fire y Crash royale entre otros. Pero si es difícil entrar al mundo de los eSport si no contás con algún apoyo que te permita desarrollarte en el marco profesional. Tenemos un chico chaqueño que es streamer y tiene 47 mil seguidores en twitch, pero hay veces que no puede pagar internet o le anda mal. Tenemos grandes jugadores que necesitan solucionar cuestiones referidas a lo económico.

¿Argentina tiene potencial en el campo de los eSport o esto solo se reserva para los países desarrollados?

Malena: No creo que los países desarrollados tengan un mayor nivel de por sí, tiene que ver con el mayor acceso a clubes y posibilidades. Creo que en Argentina tenemos mucho potencial como lo hemos visto en competencias internacionales, pero a ese potencial hay que ayudarlo. Hace falta que el estado se comprometa y entienda que es una oportunidad que tiene mucho para dar.

Ezequiel Olasagasti.