La guía de Qatar

La copa del mundo número 22 ya tuvo su primera noche estelar el viernes 1 de abril cuando se hizo el sorteo. Ahora, se imprimen los fixtures y empiezan los prodes. Empecemos por un repaso de cómo llega cada selección.

Por: @Iván.Ialunersomoza@Globalonet.web


En lo futbolístico Qatar promete. A pesar de la ausencia de Italia, cuatro veces campeón del mundo y vigente campeón europeo, no hay otras grandes ausencias a nivel seleccionado. Resta saber cómo se desarrolla la competencia en un país que recibió criticas por su posición frente a las libertades individuales, y no tiene interés en ocultarlos. No han habido respuestas acerca de las denuncias sobre violencia laboral en la construcción de estadios y han reafirmado su postura de reprimir la exhibición de símbolos de la cultura LGTBIQ. Además, Esta semana la justicia absolvió a la activista mexicana Paola Schietekat, quien trabajaba en el país y fue víctima de una agresión sexual, donde su denuncia ante la policía qatarí se volvió en su contra y la condenaron a 7 años de cárcel y 100 latigazos.

En lo que respecta al deporte, la espera por el torneo será más larga de lo habitual, empieza el 21 de noviembre y terminará el 18 de diciembre, para evitar las altas temperaturas de mitad de año en el país asiático. Si bien los estadios tendrán aire acondicionado en el terreno de juego, los entrenamientos serán más complicados, ya que no contarán con ese sistema. Además, será la última vez que 32 equipos participen de la competencia. El mundial de 2026, organizado en conjunto por México, Canadá y Estados Unidos tendrá 48 selecciones, divididas en zonas de 3 donde el primero de cada grupo clasificará a la próxima ronda.

La primera plaza del grupo, como de costumbre, es para el país organizador. Qatar tendrá su estreno en mundiales gracias a la designación que recibió de la FIFA el 2 de diciembre de 2010. Un dato para tener en cuenta, el conjunto asiático actualmente ocupa el puesto 51 del ranking FIFA. Solo Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que se encuentra en repechaje se ubica más abajo de ese lugar. Otra particularidad: desde el 2002, todos los técnicos del seleccionado son extranjeros. Actualmente, el español Felix Sanchez Bas es el entrenador y de su mano lograron su único título, la Copa Asia 2019. 

El segundo lugar del grupo es de Ecuador. Con Gustavo Alfaro como entrenador suma su cuarta participación en copas del mundo, las anteriores fueron en 2002, 2006 y 2014. En la edición de 2006 tuvo su mejor desempeño, superó la fase de grupos pero quedó eliminado en octavos de final con Inglaterra Dato particular: junto a Venezuela el único país que no pudo conseguir una Copa América. 

La tercera plaza la ocupa Senegal. El seleccionado africano llega con su primera consagración en la Copa África a Qatar 2022. Actualmente la dirige Aliou Cissé, ex futbolista que integró el equipo que llegó a cuartos de final en 2002. Esta será su tercera participación en la copa del mundo. La restante, en 2018, quedará en el olvido, ya que no lograron superar la fase de grupos. A Qatar llegan con dos grandes figuras de la actualidad: Kalidou Koulibaly, el central capitán de la selección y del Napoli y Sadio Mane, goleador histórico de Senegal y jugador sumamente importante del Liverpool. 

El grupo se cierra con Países Bajos. Vale aclarar que FIFA la reconoce de este modo, mientras que en la última edición de la Eurocopa, su denominación era Holanda. En Qatar, será la 11va vez que dispute la copa del mundo. Hasta su clasificación “La naranja mecánica” es dirigida por Louis Van Gaal, quien recientemente confirmó que padece cáncer de próstata. Si bien dijo que confía en que va a poder dirigir el Mundial, su presencia está en duda. La particularidad de los holandeses es conocida. Es el equipo que más finales del mundo perdió.

El sorteo puso a Inglaterra como cabeza del grupo B. El seleccionado más antiguo de los participantes jugará su 16va Copa del Mundo. Solo en dos ocasiones logró avanzar hasta semifinales, primero en 1966, cuando fue local y campeón, y en Rusia 2018, donde perdió contra Bélgica en el partido por el 3er y 4to puesto. Llega con un gran recambio de jugadores. Algunos de ellos, grandes figuras de varios equipos europeos como Harry Kane, Sterling o Phil Fodem. Los dirige otro ex jugador, Gareth Southgate, quién jugó dos copas del mundo, 1998 y 2002. La gran particularidad del seleccionado inglés es que a pesar de ser considerado uno de los grandes europeos, nunca levantó una Euro. 

En el segundo lugar del grupo estará  Irán. El rival de Argentina en el 2014 jugará su sexta copa del mundo. Los cinco restantes fueron en 1978, 1998, 2006, 2014 y 2018. La historia política de su país los privó de un desarrollo futbolístico más destacable a partir de los 80s. Tras conquistar tres ediciones seguidas de la Copa Asiática (1968,1972 y 1976) y de clasificar al Mundial de 1978, Irán entró en conflicto bélico con Irak en 1979. Debió retirar a su selección de las eliminatorias para el Mundial de 1982 y para 1986 se les prohibió jugar en su territorio, a lo que se negaron y decidieron no participar. Las competencias de clubes nacionales estuvieron suspendidas hasta 1989. Con el orden restablecido, consiguieron clasificarse a Francia 1998. 

El tercer lugar es de Estados Unidos. El imaginario los ubica lejos del fútbol, pero suma 12 presencias en campeonatos del mundo. Es la única selección que no pertenece a la UEFA ni a la Conmebol en subirse al podio mundialista. Fue en el primer mundial, en 1930, cuando se quedó con el tercer puesto. Su otro buen desempeño fue alcanzar los cuartos de final en Brasil 1950, y luego, hasta 1990, nunca superó la fase de grupos. Pero desde Italia en adelante, siempre dijo presente, y hasta fue sede en 1994. En siete oportunidades ganaron la Copa de Oro de la Concacaf, y en 2016, fueron anfitriones de la Copa América del Centenario, donde lograron el cuarto lugar. 

El cuarto lugar del grupo queda por definirse. No estamos tan acostumbrados a que el sorteo del mundial se realice con repechajes que aún no se disputaron, más teniendo en cuenta que este mundial se jugará a fin de año. La plaza la integra el equipo faltante de la UEFA. Los posibles candidatos incluyen otros 2 equipos británicos: Gales, que espera por el ganador de Escocia y Ucrania, partido que se encuentra postergado sin fecha a realizarse debido a la situación que atraviesa este último. En caso de clasificar Escocia, se dará uno de los clásicos europeos más antiguos, y en menor medida lo mismo ocurrirá con Gales.

Argentina encabeza el grupo C de Qatar 2022. La bicampeona del mundo jugará el Mundial por 18va vez. Tras el mal resultado de Rusia 2018, con problemas deportivos y dirigenciales, la llegada de Scaloni, el recambio y el título de Copa América frente a Brasil hace pensar que Qatar es la mejor oportunidad para terminar de consolidar un proceso que día a día suma adeptos. Al nuevo grupo de jugadores, se suman figuras clave de etapas anteriores, donde el cuerpo técnico cuenta con la confianza y el envión tras el título de América después 29 años y los 31 partidos invictos que lleva hasta este momento.

Arabia Saudita será el primer rival de nuestra selección. Su técnico actualmente es el francés Herve Renard. Será su sexta vez en un Mundial, habiendo obtenido en 1994 su mejor desempeño, cuando llegó a los octavos de final. En su continente saca chapa de grande, es el segundo más ganador de la Copa Asiática, detrás de Japón. A modo de curiosidad se puede recordar que Gabriel Calderón, ex Racing e Independiente y subcampeón del mundo en 1990, la dirigió por un año. Jugará contra Argentina el 22/11 a las 7 AM. 

La tercera plaza es para México. Los dirigidos por el Tata Martino jugarán la copa del mundo por 16va vez. Su mejor desempeño se dio en 1970 y 1986, cuando alcanzaron los cuartos de final, en ambas fue anfitrión. Al igual que Estados Unidos jugó tanto la Copa América como la Copa de Oro de la Concacaf. En la primera consiguió dos subcampeonatos mientras que es el más ganador en Norteamérica con 11 títulos. La curiosidad: México es reconocido por la FIFA como el seleccionado que más competiciones oficiales disputó. Son 9 en total: Mundial, Campeonatos de las Naciones de la Concacaf, Copa de Oro, Liga de Naciones, Copa América, Juegos Centroamericanos y Caribe, Copa Confederaciones, Copa de Naciones Norteamericanas y Juegos Olímpicos. 

Polonia será el rival europeo de Argentina. Será la novena vez que dispute un Mundial. Debía jugar el repechaje ante Rusia, pero la FIFA determinó eliminar a los anfitriones de lo que denominaron como “el mejor mundial de la historia”, en 2018. En la década del 70, los polacos tuvieron actuaciones destacables. En 1974 y 1982 consiguieron el tercer puesto y alcanzaron cuartos de final en 1978. En los Juegos Olímpicos de aquella época también repitieron buenos resultados: oro en 1972 y plata en el 76. Llegan a Catar con una de las figuras más sobresalientes de la actualidad: Robert Lewandoski, que además ya es el jugador con más presencias con la camiseta polaca y obviamente, su máximo goleador histórico. 

Francia, el último campeón, cosecha 2 títulos mundiales en sus vitrinas, y encabeza el grupo D, Los galos jugarán su 15vo mundial. Y llegan con una gran ventaja a Catar: No solo mantienen el mismo técnico desde el 2012, sino que el plantel no sufrió grandes modificaciones. Las figuras jóvenes como Mbappe y Pogba, ya campeones del mundo volverán a ser parte de la convocatoria. Y los más experimentados aún son figuras importantes en sus equipos: Griezmann, Lloris, Kante y se les suma Karim Benzema, que durante años fue mantenido al margen de la selección por denuncias de chantaje en un video sexual de su ex compañero Balbuena. Sin embargo, volvió a ser citado. Junto a la Argentina, son las únicas dos selecciones que han ganado el Mundial, los JJ.OO, la Copa Confederaciones, la Copa Artemio Franchi (copa extinta en la que se enfrentaban el campeón de la Euro y el de la Copa América) y la copa correspondiente a su confederación. 

El segundo lugar en el grupo espera aún por el resultado de uno de los repechajes. Los terceros de ambas zonas de la eliminatoria asiática deben cruzarse entre sí. Los Emiratos Árabes Unidos, dirigidos por el Vasco Arruabarrena y Australia, que desde 2006 compite en las eliminatorias asiáticas. El cambio surge de la falta de competitividad de los conjuntos oceánicos, a los que Australia ganaba fácilmente (llegó a ganarle 31 a 0 a Samoa Americana) pero luego perdía en el repechaje contra el quinto de las eliminatorias de Sudamérica (3 a 0 con Uruguay en 2001, por ejemplo) . El ganador de ese encuentro debe cruzarse con Perú para definir esta plaza restante. 

La tercera plaza es para Dinamarca. Los comandados por Kasper Hjulmand jugarán su sexto mundial en Qatar. Viene de realizar una gran Euro, donde llegó a semifinales. Su mejor etapa fue en los 90s, cuando levantaron el título europeo de la mano de sus figuras Peter Schmeichel y los hermanos Laudrup en Suecia 1992. En aquella ocasión, los daneses no habían clasificado y fueron invitados a participar del torneo. En el mundial de Francia 98 llegó a su mejor marca en los mundiales, cuartos de final.. Otros dos triunfos recordados son la victoria frente a Argentina en la final de la Copa Confederaciones de Arabia Saudita y el recordado 5 a 0 a la selección uruguaya de Francescoli en México 86.

El grupo lo cierra Túnez. Este será el sexto mundial de un seleccionado que nunca superó la fase de grupos. Sin embargo, cuentan con un triunfo histórico en Argentina 1978. Los tunecinos son el primer equipo africano en sumar de a tres en la historia de los mundiales. En aquel año vencieron 3 a 1 a México y empataron en 0 con Alemania Federal, campeona de 1974. De todos modos, una derrota con Polonia los dejaría afuera en la fase de grupos. A nivel continental, ganó la Copa africana de Naciones de 2004.

España, cabeza de serie del grupo E, y dirigida por Luis Enrique, viene de dos mundiales con resultados negativos. Tras ganar el título en 2010, no superó la fase de grupos en Brasil 2014 y en Rusia 2018 se despidió en octavos de final. Qatar será la oportunidad para consolidar el equipo que llegó a semifinales de la última Euro de la mano de varios jugadores jóvenes como Pedri, Gerard Moreno y Ferran Torres. A nivel continental ganó la Euro de 1964, 2008 y 2012. 

La segunda plaza del grupo E es la última que aún espera por la definición de un repechaje. En este caso, el que deben jugar Nueva Zelanda y Costa Rica. Las eliminatorias de Oceanía carecen de cupo completo para el mundial, por lo que su ganador debe disputar un partido más para clasificarse a fase de grupos. Su rival será Costa Rica, quien quedó cuarto eliminatorias Concacaf, detrás de Canadá, México y Estados Unidos, y busca clasificar  para volver a estar en el centro de la escena, como en Brasil 2014, donde integró el grupo junto a Inglaterra, Italia y Uruguay y clasificó primero de su grupo dando la sorpresa que catapultó a figuras como Keylor Navas al fútbol grande de Europa.

El tercer lugar es nada más y nada menos que Alemania. Tras 10 años seguidos en el top five del ranking FIFA, llega a Qatar en el puesto 12, y perdió su lugar como cabeza de serie. Los resultados luego de campeonar en Brasil 2014 no fueron los esperados. En la Euro de 2016, fueron eliminados en semifinales por Francia y en Rusia 2018, no superó la fase de grupos. En la última edición del torneo europeo, Inglaterra los eliminó en octavos de final. Además, luego de cuatro mundiales, será la primera vez que Joachim Low no estará en la dirección técnica. Tras 15 años en ese lugar, Hans Flick es su sucesor. Cuatro mundiales, 1954,1974,1990 y 2014, y tres Euro: 1972,1980 y 1996 son sus triunfos 

Japón es el encargado de cerrar uno de los grupos más complicados. Su primer mundial fue en 1998 y de allí en adelante, jugó todas las ediciones, 6 en total. Su mejor desempeño fue alcanzar los octavos de final en 2002, 2010 y 2018.l. A nivel continental, es el que más títulos tiene en la región, con cuatro copas de Asia. El país nipón cuenta con un estudio de campo desde principio de los 90s, donde a través de un sistema de métricas, entrenamientos e inversiones en el fútbol busca ser protagonista de este deporte en un proyecto con extensión a 100 años.

Bélgica es la cabeza de serie del grupo F. Llegó al mundial en el segundo puesto del ranking FIFA. Antes de ser destronada por Brasil, junto a Países Bajos y España (previo al 2010), se sumó a los países que alcanzaron la cima del ranking FIFA sin haber sido campeón del mundo,  Esta será su 14va participación en la copa del mundo. Viene de cumplir su mejor actuación en Rusia, con la obtención del tercer puesto. Los dirigidos por el español Roberto Martinez llegan con uno de los planteles más costosos, con figuras como Lukaku, De Bruyne y Thorgan Hazard.

La segunda plaza es para Canadá, que tendrá en Qatar su segunda aparición mundialista. Solo había conseguido clasificar a México 1986, donde perdió los tres partidos. Deberá competir contra un factor particular en Qatar. Una de sus estrategias extra futbolísticas durante las eliminatorias fue disputar algunas fechas bajo el frío extremo. Una característica bastante alejada a la que le espera a fin de año. Son bicampeones de la Copa de Oro de la Concacaf, con los títulos de 1985 y 2000.

Marruecos es el tercer equipo del grupo F. Este año jugará su sexta copa del mundo: 1970,1986, 199. Las anteriores fueron en 1998 y 2018. En la edición de México 1986, consiguió un hecho histórico para el fútbol africano. Empató 0 a 0 los dos primeros partidos frente a Inglaterra y Polonia y ganó 3 a 1 a Portugal, lo que le valió el pasaje a octavos y ser el primer país de África en lograr llegar a la fase de eliminación Fue campeón de la Copa Africana de Naciones en 1976.

El grupo lo cierra Croacia, subcampeón en 2018 que jugará su sexto mundial. La FIFA no contabiliza las ediciones anteriores para ningún país que integró la ex Yugoslavia. Cómo país independiente, empezó a competir en 1992, y su primer mundial fue en 1998, con Davor Suker como figura y goleador del torneo con 7 goles. Hasta el subcampeonato en Rusia, su mejor torneo había sido en el mundial de Francia, donde fue tercera. 

Brasil está al mando del Grupo G. Los actuales número uno del ranking FIFA no faltaron a ningún mundial. Con Catar suma 22 participaciones. Es la selección con más títulos obtenidos: cinco mundiales, cuatro Copas Confederaciones y nueve Copas América. Su último campeonato oficial fue la Copa América de 2019, donde fue anfitrión. Su último campeonato del mundo fue en Corea-Japón 2002. Luego, en 2006, 2010, y 2018 quedó afuera en cuartos de final En 2014 como anfitrión, sufrió la derrota por 7 a 1 con Alemania en semifinales, y en su otra localia, también pasó por una recordada derrota. El famoso “maracanazo” en la final con Uruguay.Su eliminatoria para este mundial también marcó récord. Es el mayor puntaje obtenido de un equipo en las mismas y la clasificación más temprana. Su grupo lo integran viejos conocidos, ya que en 2018, también enfrentó en primera fase a Serbia y Suiza.

La segunda plaza del grupo es para los serbios. Aquí ocurre algo similar que con la selección croata. Si se les reconociera las participaciones de Yugoslavia a los ex-países miembros, tendría 15. Lo que resulta extraño, basándose en ese principio de la FIFA, es que si se les reconoce la participación de 2006, cuando Montenegro aún no se había independizado. Fuera de lado la geopolítica, jugó bajo su actual denominación en dos mundiales (2010 y 2014) y en ambos perdió en la fase de grupos.

Suiza ocupa el tercer lugar en el grupo. Con Qatar suma 12 mundiales En un revisionismo histórico, se observa que sus mejores mundiales fueron varias décadas atrás: 1934, 1938 y 1954, donde llegó a cuartos de final.. En sus demás participaciones solo alcanzó los octavos de final o se despidió en fase de grupos. A pesar de no haber obtenido grandes desempeños carga con una particularidad: en el mundial de 2006 Suiza se convirtió en el primer país en ser eliminado de un mundial sin recibir goles en los 90 minutos. Superó su grupo empatando en 0 con Francia y venció 2 a 0 a Togo y a Corea del Sur. En octavos volvió a empatar en 0 con Ucrania, pero perdió en los penales.

Camerún, quien logró la clasificación frente a Argelia en el último minuto del tiempo extra, suma 8 presentaciones, es el país africano que más veces clasificó, y confirma su chapa de grande en su continente con 5 Copas de África. Su mejor versión fue 1990 donde llegó a cuartos de final de la mano del temible delantero Roger Milla, quien hasta 2018 tenía el récord de ser el jugador más longevo en los mundiales, cuando en 1994 jugó con 42 años. Finalmente fue destronado en el último mundial por dos arqueros: el colombiano Faryd Mondragón (43 años) y el egipcio Essam El-Hadary (45). 

Portugal encabeza el último de los grupos de la copa del mundo. Será la octava vez que dispute un mundial. Su mejor versión fue el tercer puesto en Inglaterra 1966, de la mano de su jugador estrella: Eusebio. En 2006 llegó a semifinales, pero perdió el tercer y cuarto puesto con Alemania. En 2004, con figuras de la talla de Figo, Rui Costa y un joven Cristiano Ronaldo, perdió la final de la Euro frente a un modesto seleccionado Griego. Pero tuvo revancha en 2016, cuando gritó campeón en un torneo donde no ganó ningún partido en los 90 minutos de la ronda de eliminación. Se clasificó como mejor tercero tras empatar los tres partidos de la fase de grupos y en las etapas eliminatorias, pasó las instancias en alargue o desde los penales.

El segundo lugar del grupo es para Ghana. Los africanos jugaron su primer mundial en 2006, y cayeron  con Brasil en octavos de final. En 2010 realizaron su mejor desempeño, donde alcanzaron los cuartos. Allí jugaron el recordado partido con Uruguay, también serán rivales en esta edición, en el que desperdiciaron un penal en el último minuto del alargue y terminaron derrotados desde los doce pasos. En 2014 no lograron superar la fase de grupos. A nivel continental, Ghana se consagró en 1963, 1965, 1978 y 1982.

Uruguay fue sorteado en el tercer lugar del grupo H. Es bicampeón del mundo (1930 y 1950) con la particularidad de los campeonatos olímpicos de 1924 y 1928. La FIFA los reconoce como campeonatos amateurs a pesar de haber participado de la organización de los mismos, mientras que la Asociación Uruguaya de Fútbol presiona para que sean reconocidos como mundiales. Por eso su escudo lleva cuatro estrellas. A Qatar llegan con un recambio técnico y de plantel. Tras 15 años de dirección técnica de Oscar Tábarez, Diego Alonso tomó su cargo. Con respecto a los jugadores, aparecen varios jóvenes que toman la posta y se suman a referentes como Suarez, Godín y Cavani. Al igual que Argentina, conquistó 15 veces la Copa América.

La última bolilla del sorteo fue la de Corea del Sur. Su primer mundial fue en 1954. Perdió el primer partido 9 a 0 con Hungría y 7 a 0 con Turquía. El tercer partido ni siquiera se jugó por la imposibilidad de pasar de fase. Pero dos años después, los coreanos ganaron su primera Copa Asiática. Y también se coronaron en la edición siguiente, en 1960. Los años siguientes no fueron exitosos, hasta el 2002, cuando se convirtió en sorpresa al llegar hasta cuartos de final del mundial que le tocó organizar. En total, esta será su 11va copa del mundo, lo que lo convierte en el conjunto asiático que más veces ha asistido al mundial.

Iván Ialuner Somoza.