Tras su paso por Villa San Carlos, la actual delantera de Estudiantes de La Plata suma su segundo período como futbolista profesional. Es la primera jugadora trans del país y a través de la pelota, visibilizó su historia.
Por: @Mflorenciarincon – @Globalonet.web

“Tener miedo de ir al hospital porque no me llamaban por el nombre con el que me autopercibía. Ese tipo de limitaciones viví de adolescente dentro de la sociedad. Me hacían pensar que yo no tenía derecho a nada. Ni si quiera a soñar”. Estas son las palabras de Mara Gómez, la reciente protagonista de la campaña global de Nike “Nuevas conquistas”.
Mara Gómez se convirtió en la primera futbolista profesional trans de la Argentina. Al debutar oficialmente el 7 de diciembre del 2020 en el club Villa San Carlos por la fecha 2 del Torneo Transición Femenino, en la derrota 7 a 1 de las Villeras ante Lanús en Berisso. Así lo analiza ella: “Al conquistar un espacio indispensable, vamos deconstruyendo y desbinarizando ámbitos sociales como el fútbol”.
Pero nada fue fácil en el camino que tuvo que transitar la jugadora para alcanzar su sueño. Adriana, una vecina que conoció hace ya 10 años, la invitó a jugar al fútbol, tuvo ese gesto generoso que le cambió la vida. Mara en la adolescencia no tenía ganas de vivir, incluso se quiso matar, o como define ella, intentó autoeliminarse porque no quería sufrir más. Pero el fútbol la salvó.
Mara Gómez definió al fútbol en ese momento como su único medio de socialización, donde se sintió apoyada, abrazada por esa red que fueron las amigas del barrio, las compañeras de equipo. Jugar al fútbol le permitía no estar sola y olvidarse por un rato del dolor. Donde hay amistad, hay diversión y contención. A correr tras la redonda, comenzó a los 15 años, en torneos barriales donde se jugaba por plata o por una tira de asado.

“Antes de los 18 años me alejé porque en un torneo relámpago no me dejaron jugar y me sentí muy mal”, recuerda la jugadora que hoy milita en Estudiantes de La Plata.
Cuando cumplió los 18 años hizo el cambio de identidad de género. Algunas de las chicas que la habían invitado a jugar del barrio jugaban en el Club Toronto City. Fue a probarse ahí, pensando que no la iban a aceptar por ser trans. Luego de la prueba comenzaron a nombrar a quienes habían quedado seleccionadas y su nombre estaba en la lista. “Dijeron delante de todos que la primera jugadora trans de la liga la iba a tener Toronto City. Lo dijeron con tanto orgullo que no lo podía creer, parecía un sueño. En ese momento se empezó a reavivar en mí el fuego por jugar y ahí comenzó mi carrera como futbolista”, expresó la deportista.
De Toronto City pasó a la Asociación Iris, de la Liga Amateur Platense; de ahí a la UOCRA, en la Liga de Chascomús; a Cambaceres, en la Liga de Ensenada; y volvió a la Liga Amateur Platense, para jugar en el Club Malvinas, que en el que en 2019 logró el bicampeonato con Mara como goleadora. Cuando finalizó el torneo con Malvinas, la llamaron de Villa San Carlos, para Primera División de AFA. En enero del 2020 arrancó la pretemporada en el club de Berisso. En ese momento no sabía si la iban a dejar jugar. Otra mano se tendió, como aquella de su vecina Adriana, esta vez fue la de Lorena Berdula, su actual representante, su amiga, quien es considerada la primera directora técnica de fútbol de Argentina.
Luego de tres encuentros con la AFA firmó un acuerdo, si se sometía al tratamiento hormonal acordado y llegaba a tener ciertos parámetros hormonales, (AFA tomó las recomendaciones del COI sobre inclusión de deportistas trans), quedaba habilita para participar de la competencia. Llegó la Pandemia y con esta más incertidumbres. Mara se entrenó como tantas deportistas desde su casa por zoom. A fines de septiembre volvieron los entrenamientos presenciales, y finalmente el 7 de diciembre de 2020, con casi un año de espera, Gómez pudo debutar.
En Villa San Carlos perdió muchas fechas y no pudo convertir goles. Pasó a Estudiantes de La Plata, Mara cuenta que el tratamiento hormonal al que se tiene que someter es muy invasivo, le baja mucho su resistencia física, la densidad ósea y también la afecta psicológicamente.
Pudo convertir su primer gol en la última fecha del Torneo Clausura 2021, contra Villa San Carlos a su ex club. Ella lo define como el gol de la inclusión y de la diversidad. Ese grito fue también de desahogo. En abril del 2021 circuló una fake news sobre estadísticas exageradas de partidos y goles de la atacante, que tuvo que salir a aclarar en sus redes: «Es una nota falsa. Fue creado con la intención de perjudicarme, de querer generar un debate, que la gente me insulte y comenten boludeces», manifestó la jugadora. Y continuó: «No me da bronca, pero sí tristeza porque soy una persona que la lucha todos los días».

La expectativa de vida de una persona trans es apenas de 35 años, por la falta de oportunidades, esto se da desde exclusión social hasta crímenes de transodio. Muchas veces la prostitución es casi la única salida laboral para el colectivo travesti trans. Al respecto de esta dura realidad la delantera se expresó: “La discriminación es un asesinato sin arma. Solamente con la palabra podemos dañar una persona, podemos empujarla a suicidarse. La exclusión de la casa, no poder cumplir sueños ni objetivos, tenerle miedo al futuro ser discriminadas, excluidas”.
Mara además de ser futbolista es enfermera, se identifica con la profesión porque le gusta ayudar a las personas.
Con respecto a los dichos de la diputada Nacional Amalia Granata, Gómez opinó: “Es una pena que una persona que trabaja para el Estado haga ese tipo de comentarios. Se ve que desconoce la situación. Se puede debatir donde el Estado debe invertir, pero esto es un ataque que fomenta el odio y la violencia. Las personas trans no somos personas privilegiadas, no cobramos ningún subsidio. Tampoco somos personas discapacitadas, podemos trabajar, pero cuando vamos a buscar un trabajo no nos brindan la oportunidad de hacerlo”.
Sabe que es una abanderada de la lucha por la inclusión en el deporte, acerca de ese rol reflexionó: “Muchas personas del colectivo estamos ocupando espacios que no se pensaban o se nos presentaban y hoy estamos acá. Queremos que se logre una equidad donde todas las personas sin importar su sexo o género podamos tener la oportunidad de vivir una vida dignamente de trabajar, estudiar, ser respetadas”.
Por último, le deja a las juventudes y niñeces disidentes, este mensaje:
“Nunca dejen de creer y de soñar, hay caminos difíciles, pero no imposibles, soy futbolista y enfermera profesional. Todo lo nuevo es revolucionario, hay que romper los paradigmas y hacer sacrificios también por el futuro de otras personas”.
Florencia Rincón.
