Los dueños del circo del boxeo

Jermell Charlo

La reciente pelea entre Brian Castaño y Jermell Charlo tuvo una particularidad que hoy en día no suele verse: la unificación de todos los títulos de una categoría. Esta clase de peleas mueven sumas multimillonarias y son vendidas como eventos únicos e irrepetibles, pero en líneas generales se sabe poco de cómo se organizan y quiénes están detrás de ellas.

Por: @Ivan.ialunersomoza – @Globalonet.web


Fotografía de archivo: Jermell Charlo le arrebato el titulo de la OMB a Castaño y es el actual monarca superwelter de las cuatro organizaciones.

En el boxeo existen cuatro organismos con potestad de otorgar cinturones de campeón del mundo. La entidad más antigua es la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Fue fundada en 1921 en Estados Unidos para regular la competencia en ese país, pero 50 años más tarde tomó alcance mundial. Se les reconoce haber realizado la primera pelea profesional: fue entre Jack Dempsey y Georges Carpentier en el año de su fundación, cuando otorgaron el primer cinturón de los pesos pesados. Sin embargo, ha tenido prácticas que le han restado prestigio. En primer lugar, la falta de representación para competidores extranjeros. Y especialmente, el hecho de reconocer hasta tres versiones distintas de campeones dentro de una misma categoría. Es decir, por ejemplo, dentro de los boxeadores de peso welter pueden haber tres cinturones al mismo tiempo (super, regular y campeón interino).

En 1974, dos campeones de la asociación, ambos de origen panameño, Rodrigo Sanchez y Miguel Iriarte consiguieron modificar el reglamento para que los boxeadores latinos tengan mayor influencia en las decisiones. Este fue el puntapié para la llegada de la familia Mendoza a la asociación. Gilberto Mendoza padre, fue el presidente desde 1982 hasta 2015, y desde ese año, el mando lo ocupa su hijo, que lleva su mismo nombre. La segunda organización en crearse fue el Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Con el paso de los años, se ha convertido en la entidad más respetada y su cinturón de campeón es el más anhelado. Su creación fue en 1963. Surgió como respuesta a la influencia norteamericana que reinaba en la AMB. Los once países que la conformaron inicialmente eran: Argentina, Inglaterra, Francia, México, Filipinas, Panamá, Chile, Venezuela, Perú, Brasil y Estados Unidos. Pocos años después se integró Puerto Rico. Los campeones mundiales de más renombre se han consagrado en la OMB: Muhammad Ali, Milke Tyson, Ray Leonard, Roberto Durán e incluso los más actuales, como Manny Pacquio y Floyd Mayweather.

Fotografía de archivo: El mexicano “Canelo” Alvarez fue el primer latinoamericano en lograr coronarse con los 4 cinturones.

Una de las características que la hacen la asociación más respetada es la defensa obligatoria del título en un plazo de dos años desde la primera obtención, para todas las categorías. Actualmente tiene 161 países miembro, lo que la convierte en la de mayor adhesión. Mauricio Sulaiman es el actual presidente, quien asumió tras la muerte de su padre Jose Sulaiman. Si bien durante varios años los dos entes nombrados se han disputado la hegemonía del boxeo, hace algún tiempo han acercado posiciones y la búsqueda de realizar unificaciones de sus campeonatos, dada la presencia de dos organizaciones más jóvenes: la FIB y la OMB.

La Federación Internacional de Boxeo surgió en la década de los 80 con un propósito singular: eliminar los títulos secundarios o regionales. Todas sus peleas otorgan títulos a nivel mundial que son defendidos o ganados por el retador, no hay campeones en paralelo. También ha sumado rigurosidad a un eslabón siempre polémico en la previa de las peleas: los pesajes. En el día previo a que el competidor suba a la balanza, se le realiza un pesaje de hidratación, para comprobar anomalías en el caso de que existan incongruencias en el pesaje formal. Estas exigencias si bien han sumado prestigio y profesionalismo a la federación, han comprometido la unificación de títulos con otras organizaciones que no quieren adscribir a esas reglas. La principal consecuencia de esto es que en varias ocasiones, los púgiles han preferido dejar vacantes sus títulos de la FIB para medirse en los otros entes.

Fotografía de archivo: Hopkins se convirtió en el primer boxeador de la historia en unificar los cuatro títulos mundiales del peso mediano 160 libras, con su KO frente a Oscar de la Hoya.

En último lugar, aparece la Organización Mundial de Boxeo. También se fundó a fines de los 80, tras una separación que ocurrió en la AMB por el descontento en el crecimiento en los rankings. Para remediar eso, también otorga títulos regionales que le permitan a nuevos boxeadores hacerse lugar para disputar un título mundial. De hecho, Brian Castaño era el campeón vigente en la categoría Welter Junior de la OMB pero puso su título en disputa en su última pelea. En el peso mosca de las mujeres hay una campeona argentina en vigencia, Tamara de Marco. En un deporte de tantos competidores, títulos en distintas versiones y premios millonarios resulta lógico que existan tantas organizaciones con intereses tan distintos. ¿Un esquema similar hubiera servido para demás deportes?

Iván Ialuner Somoza.