A poco más de 9.700 kilómetros de Buenos Aires se encuentra Andalucía, región ubicada al sur de España. Allí reside el periodista y escritor Fonsi Loaiza, quien escribió la biografía no autorizada sobre una de las personas más importantes del fútbol mundial, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez.
Por: @Agustinpalmis – @Globalonet.web

Con 122 años de historia, el Real Madrid logró un prestigio que no tiene techo. Sus títulos locales, el mítico Santiago Bernabéu y sus 14 Champions League forman parte de una historia que junta seguidores en todo el mundo. A inicios del siglo XXI el recordado equipo de los Galácticos fue una de las primeras proezas deportivas que logró Florentino Pérez en su primer mandato como presidente de la institución. Ronaldo, Roberto Carlos, Beckham, Zidane, entre otros, es uno de los planteles más recordados de la historia reciente del fútbol.
Al mandato actual, que comenzó en 2009, se le suma uno anterior que va del 2000 al 2006, y hay una particularidad, en ambos períodos comenzó con contrataciones que rompieron el mercado, y en los dos casos fueron portugueses: Luis Figo en el 2000 y Cristiano Ronaldo en 2009.
En aquel inicio de siglo, Fonsi Loaiza era un adolescente fanático del fútbol que, con el paso de los años trasladó al periodismo deportivo su pasión por la pelota. Sin embargo, la llegada de magnates de medio oriente, la influencia de empresarios y políticos en la actualidad del juego más practicado en el mundo, hizo que su enfoque se traslade más allá de los estadios: ‘’Me di cuenta que no estábamos haciendo nuestro trabajo, y por eso creo que ya no tenía cabida dentro del periodismo deportivo y de investigación. Por eso acudí a escribir el libro, porque dentro de los medios es imposible’’.
En 2022 salió en España El Poder del el palco, un trabajo donde Loaiza analiza la carrera de política y dirigencial de Florentino Pérez junto a otros poderosos de este deporte.

– ¿Cómo surge la idea del libro?
Bueno, pues yo creo que era por deformación profesional. Por una parte, fiscalizábamos a los poderosos y magnates que han secuestrado el deporte, y por otra, porque tratan de embrutecer al mundo del fútbol para que sea una atmósfera de inopia, eso opera de forma muy lamentable en el mundo del fútbol.
– Si tuviéramos que hacer una pirámide de los poderosos del fútbol. ¿Florentino está a la cabeza?
Yo creo que sí. Es de esos, pero también está cambiando un poco con la aparición de fondos buitre y de capital norteamericano. Además, la entrada de los jeques árabes ha dinamizado ese mercado y no se puede competir contra ellos. Un ejemplo es el caso de Mbappé, donde Florentino no lo pudo contratar para el Madrid. Esa competencia que él mismo inauguró con los galácticos hizo que le surja otro competidor que, incluso le gana la partida. Pero él está entre esos, y por eso buscaba ser el líder de esa Superliga europea que no salió adelante a pesar de tener gran apoyo en los medios de comunicación de España donde, incluso la presentó en un programa de televisión.
En 192 páginas, Loaiza se centra en como Florentino Pérez, oriundo de una familia conservadora, pasó de ser el candidato con menos votos en la historia de la democracia española a ser uno de los empresarios más importantes. En esa historia, muestra el protagonismo de su constructora ACS y su influencia en los medios de comunicación que, a través del palco del Madrid, lo llevó a lograr un imperio donde hoy posee el control de autopistas, trenes, subtes, servicios de limpieza, guarderías y geriátricos.
Sin embargo, el propio escritor explica: ‘’No solo escribo y critico lo que ocurre en el palco del Santiago Bernabéu, sino también el caso de Luis Rubiales (Presidente de la Real Federación Española de Fútbol), Javier Tebas (Presidente de La Liga y considerado uno de los dirigentes más influyentes del fútbol mundial), y sus nexos con la ultraderecha de España y su rol como dirigente de Fuerza Nueva’’. Según cuenta el escritor, quien presentó su trabajo el 10 de junio en la feria del libro de Madrid, su libro se encuentra entre los más vendidos, y dentro de los trabajos periodísticos es el que más ventas generó. A tal punto que en pocos meses ya lleva 4 ediciones.
Al momento de buscar en Google o en los diarios de su país, no existen grandes medios que hayan escrito una reseña sobre su labor, con excepción de medios argentinos y autogestivos españoles. En Página12, el periodista Alejandro Duchini describe con precisión algunos datos sobre la fortuna y el poder de Florentino Pérez: 100 filiales en paraísos fiscales, novena fortuna en España con un patrimonio personal de USD1.7668 millones y otros USD40 millones en fondos para su jubilación. La empresa de Florentino Pérez, ACS, tiene alrededor de 180 mil empleados, opera en más de 50 países y factura más de €100 millones al día.

– ¿Cuál es el puntapié inicial del poder de Florentino?
Era burócrata franquista, y a pesar de que todos los burócratas franquistas se despertaron al día siguiente de su caída siendo demócratas ejemplares, él no peleó nunca por la democracia. Ni en las calles ni en ningún partido antifascista, todo lo contrario. Al principio no tuvo problema con la dictadura, pero en la transición democrática aparece la UCD (Unión de centro democrático), y allí se enrola y empieza a entrar en el Estado con los Ministerios Agricultura y de distintos sectores. Es allí donde empieza a ver cómo funciona la administración. Cuando la UCD de Adolfo Suárez cae después del golpe fallido del 23 (febrero del 81), él monta un nuevo partido político centrista, en 1983, en lo que se llama la Operación Roca, a través del partido Reformista democrático vinculado a Jordi Pujol. En esa misma época funda su empresa constructora Grupo ACS. Florentino Pérez en entonces es el secretario general menos votado de la historia de la democracia de España, y a pesar de ello, luego utiliza su constructora y al Real Madrid para convertirse en uno de los hombres más poderosos de mi país y del mundo.
-¿Cómo da el salto al mundo del deporte?
En un principio busca ganar las elecciones del Real Madrid. En 1985 las pierde con Ramón Mendoza, que era un tipo populista. A Mendoza se le da bien hablar en los medios de comunicación, algo que a Florentino no. El propio Ramón Mendoza le decía que era un tristón, y de esa derrota saca la conclusión de que en los debates no es bueno, y que no atrae a las personas. Allí decide ir por el lado que conocemos, con su política de fichajes galácticos y marketing. Así gana en el 2000, donde busca engatusar a los madridistas con la llegada de Figo que jugaba en el Barcelona. Lo logra a pesar de que Lorenzo Sanz (presidente del Real Madrid entre 1995 al 2000) había ganado la séptima y octava Champions.

Además de sus logros en el terreno de los negocios, Florentino Pérez lleva un exitoso paso en el Madrid, y los datos estadísticos están a la vista en la página web oficial del club. En suma con fútbol y básquet llega a 44 títulos obtenidos, y entre los más destacados se encuentran 6 Champions League y 2 Euroligas,(el torneo homónimo en básquet). Ante tantos logros, el mítico dirigente modificó el estatuto del club para presentarse a elecciones: ‘’Para competir como candidato hay que tener un patrimonio similar al de Florentino y tener 25 años de socio. En España solo hay 25 o 30 personas con tanto dinero. Solo puede presentarse él’’, explica Loaiza, y agrega que, la cuestión patrimonial fue uno de los cambios más polémicos, ya que en clubes como Barcelona no es necesario, pero según Florentino el objetivo es para garantizar que la institución no caiga en bancarrota.
Si bien la historia reciente del club de Madrid está ligada a las cifras multimillonarias y a un rumbo dirigencial con estructura empresarial, en España, solo 4 clubes pertenecen a sus hinchas y el Real Madrid es uno de ellos junto al Barcelona, Osasuna y Athletic de Bilbao. Pero la influencia de Florentino va más allá de eso. Por ejemplo, en el listado oficial de presidentes del Madrid, se omite a Ramón Ortega, militar español que participó en la guerra civil y murió fusilado por el fascismo. En tiempos de contienda, Ortega fue el máximo dirigente y una de sus medidas fue que el club no fuera mercantil. ‘’Florentino Pérez quiere borrar la historia democrática del Madrid. Tampoco aparece un capitán que se llamaba Escobal, quien también luchó contra el fascismo y estuvo preso en un campo de concentración’’.

-¿Cómo es su relación con la política actual?
Le da lo mismo el que gane porque siempre va a ganar él. Incluso el partido Socialista, que puede ser considerado de izquierda o progresista. Es verdad que está más cómodo con el Partido Popular, pero con el PSOE (Partido socialista obrero español), su patrimonio siguió aumentando y no tiene problema en financiar la fundación del partido socialista.
– ¿Quién es la gente que va al palco del Real Madrid?
Va gente de todos los colores. Desde el poder mediático, porque en el palco están los directores de los medios de comunicación y periodistas. El poder judicial, fiscales y demás. Por otra parte, políticos y economistas de todos los aspectos ideológicos.
–¿Se puede separar la obra del artista? Es decir, separar lo que ocurre en la cancha con los resultados y los títulos por lo que ocurre en el palco…
Yo creo que es impensable porque él va controlando diversos resortes. Él ha llegado a criticar a sus entrenadores a través de medios de comunicación falsos que él creó. No creo que haya creado una obra, lo que busca que el estadio termine llamándose con su nombre.
Agustín Palmisciano.