El 8 de julio comenzó la novena edición de la Copa América femenina que se juega en Colombia. Un torneo donde Brasil es punta de lanza como campeonas, con 7 títulos en las anteriores 8 ediciones (1991, 1995, 1998, 2003, 2010, 2014 y 2018). Sólo en 2006 no lograron el campeonato tras caer en la final frente a la Argentina, que debutará el 9 de julio y buscará consagrarse y clasificarse al mundial del año que viene en Nueva Zelanda y los Juegos Olímpicos de 2024.
Por: @Agustinpalmis – @Globalonet.web

Las dirigdas por Germán Portanova comparten el grupo B junto a Uruguay, Perú, Venezuela y Brasil, y el debut se dará en el marco de una fecha patria en nuestro país, el 9 de julio, y lo harán ni más ni menos que frente a las verdeamarelas, en el clásico más importante de Conmebol.
Por primera vez en la historia del fútbol femenino las jugadoras pudieron prepararse en el predio de Ezeiza durante un mes y buscarán en este certamen las clasificaciones a torneos importantes: el mundial de Nueva Zelanda 2023 y los Juegos Olímpicos de Paris 2024. Portanova también debutará como entrenador en una Copa América luego de la salida de Carlos Borrello, y en una entrevista para el diario Olé, la histórica jugadora de la selección nacional, Mariana Larroquette habló con la periodista Catalina Sarrabayrouse y se refirió a las diferencias en cuanto a la planificación táctica: “Estamos tratando de presionar alto, de ganar la pelota arriba, para que el arco nos quede más cerca. Por ahí no somos jugadoras muy veloces al lado de otras selecciones entonces nos conviene robar la pelota bien arriba para tener el arco cerca”, explicó la delantera que lleva 14 años vistiendo la camiseta albiceleste.

En un paralelismo con el fútbol de varones, las diferencias son inmensas. Según cuenta @inadiok, son 47 los campeonatos de Copa América en el masculino y tan solo 9 en el femenino, donde se estableció por primera vez que las ganadoras reciban un premio de USD1.500.000. Mientras que, en el masculino, el campeón recibe USD10 millones.
En el relevamiento realizado por INADI, el fútbol femenino es el más practicado por las mujeres en la Argentina, pero su invisibilización representa la discriminación que reciben quienes deciden jugarlo, y también las que no pueden. Además, en la misma sintonía, FIFPRO (Federación Internacional de Futbolistas Profesionales) elaboró un listado sobre esta problemática: la necesidad de buscar otro trabajo por no poder vivir del fútbol, la cuestión de la maternidad en un contexto de informalidad genera dificultad económica y deportiva al momento de reinsertarse como jugadora. Falta de condiciones laborales, destrato dirigencial y estigmatización cultural negativa.
Distintos medios se encargan de darle difusión al fútbol femenino, uno de ellos es @futfemprof donde la cobertura desde Colombia se puede seguir a través de sus redes sociales y su página web. Mientras que la televisación está a cargo de la señal DirecTV que televisará los partidos de un certamen que siempre promete. En el debut del torneo, Ecuador venció por 6 a 1 a Bolivia y Colombia superó por 4 a 2 a Paraguay en el grupo A de la competencia.
En un día especial donde se conmemora la independencia de nuestro país, las chicas argentinas buscarán comenzar de la mejor manera, y nada mejor que hacerlo frente al clásico rival.
Agustín Palmisciano.
