Béisbol: ese deporte poco estadounidense

Es Difícil no considerar a este deporte como una característica de identidad estadounidense. Pero, ¿es así?. En la exitosa película llamada “Prohibido pasar: Hércules vigila”, el mejor jugador del equipo, aquel que destila el amor y los valores por este juego tiene un apellido que resuena en Latinoamérica: Rodríguez. ¿Cómo es el mapa mundial de esta disciplina?

Por: @Ezequiel.Olasagasti@Globalonet.web


Fotografía de archivo.

Un día soleado de fin de semana. No importa donde te sientes, desde el nuevo estadio se ve todo. No en vano costó miles de millones. Tu amigo trae un hot dog, unos nachos y dos vasos de refresco tamaño familiar. Es la baja de la novena y ningún bateador pudo sacarla del campo en lo que va del encuentro. Golpeas tu puño contra el rígido cuero del guante que adorna tu otra mano. Tenés fe, pensás que esta vez se viene el home run. Las bases están llenas. Mirás al cielo y te sentís orgulloso de ser americano. Porque no hay nada más americano que ese momento, nada más americano que el baseball ¿Verdad?

El béisbol surgió a principios del siglo XIX en las colonias que el imperio Británico tenia en el este de Norteamérica. Estados unidos para los que no sean tan puristas. Era de esperarse, que el nuevo deporte de las colonias fuera un hijo juegos británicos como el cricket y rounder. Este último, un juego irlandés que consistía en, básicamente, pegarle a una bola con un palo. Es así que la historia oficial proclama que, en septiembre de 1845, se fundo en New York el knickerbocker baseball club. Y que Allí, Alexander Joy Cartwright, creó las primeras reglas del nuevo pasatiempo americano.

Pero esa es la historia de Estados Unidos. Y, como sabemos, la historia de Estados Unidos termina siendo la historia de todos. La historia que se conoce y se imparte. Lo cierto es que el termino Baseball ya se utilizaba en Inglaterra para describir un juego popular de niños. No era considerado un deporte, solo un juego como saltar la soga o las escondidas. En 2008 se descubrió en la región de Surrey, al sur de Inglaterra, un diario del siglo XVIII, en el que un abogado local, William Bray, anotaba sus vivencias cotidianas.

El lunes de Pascua de 1755, Bray escribió en su diario:

Fui a la iglesia de Stoke esta mañana. Después de la cena, fui a casa de la señoria JEale a jugar base ball con las tres señoritas Whitehead, la señorita Billinghurst, la señorita Molly Flutter, el señor Flunder, el señor Ford y H. Parsons. Bebimos té y nos quedamos hasta las 8.

Esto fue casi 100 años antes de que el bueno de Alexander joy Cartwright “inventara” el deporte en New York. Fue así que el béisbol llegó al continente americano a mediados del siglo XVIII. Los profesores ingleses y alemanes de las escuelas de los colonos impartían el juego como una forma de ejercicio para los niños. Con los años se extendió a la población nacida en tierras yanquis. Hasta que, como dijimos, en 1845 se oficializó como deporte por el knickerbocker baseball club. Podemos decir que mas que una invención fue una adaptación y profesionalización.

Y no solo de estas pruebas deben preocuparse los estadounidenses. Si es que, en efecto, les importa saber quien es el verdadero inventor de su deporte nacional. Cuba es otro de los países señalados como de los primeros en practicar el béisbol. En la isla se practicaba un juego llamado “Batos”, que jugaban con premura los aborígenes originarios. Específicamente los “Tainos”. Consistía en pegarle a una pelota de resina moldeada con hojas. Para esto se utilizaba una rama de árbol tallada en forma de pala. El juego fue documentado por los cronistas que visitaron la isla en los primeros arribos del descubrimiento de América. Los Tainos practicaban este juego en un lugar llamado “Batey”. Batey, bate… mmm. La pista de lo que pasó con el juego se pierde por muchos años. Con la llegada de los españoles, en Cuba se pone de moda otros entretenimientos como las corridas de toro. Sin embargo, el béisbol nunca dejó de practicarse. Después de 1845, cuando ya se había “inventado” el juego en New York. Muchos marinos que viajaban a Cuba desde esos pagos se ocuparon en llevar el flamante deporte. Así empezó a esparcirse por los países del caribe, donde hoy por hoy tiene la misma popularidad que en el gigante de Norteamérica. Cuba abandono casi por completo las corridas de toros y adopto el deporte que los yanquis llamaban suyo. Incluso después de la revolución, aunque trataron de sacarse de encima todo vestigio de imperialismo Gringo, no pudieron extirpar de cuajo la pasión por este juego. Aunque, técnicamente, podría decirse que fue suyo primero, así que esta bien.

Fotografía de archivo.

Son varios los países que han tomado el juego desde muy temprano y lo convirtieron prácticamente en su deporte nacional. Japón es otro ejemplo de esto. Sí, una cosa es Cuba que queda al ladito pero, ¿Japón? El béisbol no es el deporte nacional del país nipón pero pega en el palo. Llegó a mediados del siglo XIX, apenas dos décadas después de que el deporte se “Inventara” en Nueva York. Fue introducido por profesores estadounidenses que enseñaban en Japón en la época en que este decidió abrirse al mundo. Y No tardaron mucho en incorporarlo como propio. Se dice que los asiáticos veían similitud entre el uso del bate de madera, y el uso de las espadas de bambú que se utiliza (hasta hoy) en las practicas del Kendo. Es por esto que lo practicaban, en un principio, con la seriedad y disciplina de un arte marcial. En poco años, el baseball se transformó en uno de los deportes preferidos de Japón. De hecho, son potencia mundial en el juego.

Y ¿Qué tiene que ver todo esto con Estados Unidos? No se preocupen que no es un Clickbite el título. Este pequeño marco teórico sirve para resaltar que el béisbol no es tan Yanqui como se piensa. Primero con su creación y luego con las potencias que dominan el plano internacional. Ojo, a no confundir, EE.UU es potencia en este deporte, pero a nivel internacional no es que resalta tanto. Pero, ¿Cómo? “Si todas las series mundiales las gana un equipo norteamericano”. Bueno, creo que el chiste se entiende, pero por si acaso aclaro. La serie mundial es la final de post temporada de las grandes ligas de Baseball (MLB). Pasa que en Estados Unidos tiene ese pequeño detalle de llamar a todo como mundial si pasa ahí. Algo que nos acostumbramos cuando los escuchamos decir América para referirse a su país y no al continente. Pasa que, como decía el comediante Judah Friedlander, “America is the greatest country in the united states”.

Hay tres competencias internacionales importantes a nivel países. El mundial de esta disciplina se juega desde 1938 y es organizada por la Federación Internacional de Baseball. Hasta que dejó de realizarse en 2013, ha tenido como principal campeón a Cuba. La islita a la que los yanquis pensaron que le estaban enseñando un deporte, se convirtió en la poseedora de veinticinco campeonatos mundiales. Los norteamericanos están segundos, con cuatro. Con la cancelación de este torneo, se implementó un nuevo torneo llamado Clásico Mundial de Baseball, creado por la MLB y otras ligas profesionales del mundo. En sus escasas cuatro ediciones, se levanta Japón como bicampeón de sus primeras dos competencias. República Dominicana fue la tercera campeona. Recién en 2017, el país que supuestamente creo el juego pudo alzarse con el torneo. Cabe aclarar, que esta competición se llevó a cabo siempre en Estados Unidos. Finalmente, el béisbol es un deporte de competencia oficial en los juegos olímpicos desde Barcelona ’92. De ese tiempo a la fecha, EE.UU ha cosechado solo una medalla de oro. Fue de local en los juegos de Atlanta ’96. Nuevamente, la potencia que se posiciona como principal referente en este deporte es Cuba, que fue oro en tres de las seis olimpiadas donde se disputó béisbol.

Fotografía de archivo. Rodríguez, uno de los personajes principales de la película Cuidado, Hércules vigila.

Es aceptado, comprobaciones más o comprobaciones menos, que Inglaterra es el país inventor del fútbol. Sin embargo, cuando el mundo piensa en fútbol piensa en Brasil. Esto es lógico, ya que los sudamericanos son los que más mundiales ganaron en la historia y siempre están en los primeros puestos de las competencias internacionales. Incluso, las grandes ligas del mundo se nutren de jugadores brasileños para potenciarse. Pero con el béisbol pareciera que el mundo hace lo contrario. Se lo identifica como algo netamente estadounidense cuando son otros países las potencias a escala global. Es más, la MLB tienen una fuerte influencia latina en sus plantillas. Para el 2020, el porcentaje de latinos en la MLB era del %28.1. Un total de 253 jugadores que se mantuvo inamovible hasta este año. Hay cubanos obviamente, pero la mayoría son nacidos en Republica Dominicana y Venezuela. Con 94 y 76 jugadores activos en la liga respectivamente. Una especie de justicia poética para un lugar que tenía la idea de construir un muro para que los inmigrantes latinos no vayan a “quitarles el trabajo” .

En síntesis, la influencia de este deporte en la sociedad norteamericana es central y ocupa, junto al básquet y el fútbol americano el podio de las disciplinas más practicadas. Su aporte como estructura de liga es la más resonante de todas. Pero, así como en la película Cuidado, Hércules vigila, el protagonista responde a la identidad latina, los logros en este juego también.

Ezequiel Olasagasti.