Se terminó la espera, arranca la copa del mundo. El certamen más importante del deporte empieza este domingo con el partido de Qatar y Ecuador a las 13 horas de la Argentina. En esta entrega especial, te contamos todo lo que tenes que saber del torneo.
Por: @Agustinpalmsis – @Globalonet.web

La edición número 22 se jugará en un país que es 16 veces más chico que Uruguay. Para trazar un paralelismo, Rusia 2018 y Estados Unidos, México y Canadá 2026 son sedes de tamaño continental, mientras Qatar es un minúsculo país que solo comparte frontera con Arabia Saudita.
A pesar de su riqueza, cuando ganó la sede, Qatar no tenía las condiciones de infraestructura necesarias para celebrar el mundial, y comenzó un proceso de mejoras que abarcó transportes públicos, calles y estadios. Solo había uno, el Khalifa Internacional, construido a finales de la década de los 70s, poco tiempo después de convertirse en un país independiente. Allí, hace de local el seleccionado catarí. Los subtes fueron modificados por la más alta tecnología japonesa, se manejan sin maquinistas, y por dentro tienen la suntuosidad típica del país. Sus calles fueron agrandadas y adaptadas a la cantidad de turistas que se preparan para asistir. Sin embargo, en las últimas horas comenzaron los primeros problemas de organización, y unas fallas de transito obligaron a los hinchas a marchar a pie.
Uno de los principales puntos de conflicto desde su designación fue el tema del alcohol en los estadios. Durante años de debate, los cataríes no aceptaron ablandar la ley que rige, aunque en menor medida que en otros países de la región, ya que existe la venta en hoteles y algunos restaurantes. Como ya se sabe, no habrá en los estadios y alrededores, y la FIFA entró en conflicto con uno de sus auspiciantes preferidos. La empresa belga AB inBev, dueña de Budweiser tiene un contrato de USD75 millones con la Federación, y actualmente piden la indemnización correspondiente al país organizador.
En un país donde viven 3 millones de habitantes, sólo 300 mil son cataríes. El resto proviene, en su mayoría, de la zona denominada Indostán: provenientes de Sri Lanka, Nepal, Bangladesh, Pakistán e India. Un gran porcentaje de ellos trabajaron en la construcción de las 7 sedes, donde murieron 6.500 obreros.
Los ocho estadios están ubicados en un radio de 70 kilómetros y cinco de ellos a 10 kilómetros distancia. Entre los 7 nuevos está Lusail, donde se jugará la final, y cuenta con una capacidad para 80 mil personas, su forma representa vasijas y otros utensilios propios del mundo árabe. El segundo más importante será Al Bayt, que puede albergar hasta 60 mil espectadores y está inspirado en carpas de campaña que eran usadas por los pueblos nómades.
Los restantes tienen una capacidad promedio de 40 mil personas y son: el 974, el primero desmontable en la historia de los mundiales, Al Thumama, inspirado en la gafhiya, una gorra típica de medio oriente. Al Janoub, que cuenta con camarotes VIP y habitaciones de hotel 5 estrellas, Ahmed Bin Ali, creado como una puerta de entrada al desierto y, por último, Education City, ubicado en una zona estratégica de Qatar ya que, a sabiendas que los recursos naturales algún día se acaban, el país creó una ciudad donde la educación sea punta de lanza para seguir con el crecimiento constante de una de las economías más ricas del mundo.

Human Rights Watch, una de las organizaciones más importantes de DDHH, cuenta que Qatar es uno de los 69 países que condenan la homosexualidad. Para este mundial, diferentes seleccionados y protagonistas se manifestaron en contra de la postura con respecto a los derechos humanos en las últimas semanas. Sin embargo, nadie se negó a participar. Dinamarca, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, fueron algunos de los más fervientes críticos de la organización catarí. Los norteamericanos, quienes cuentan con la base militar más grande en medio oriente en este país, cambiaron su escudo con la bandera de la diversidad para este mundial, mientras que a los daneses se les negó entrenar con camisetas con una frase alusiva a estas cuestiones.
Si se mide en miles de millones de dólares, Qatar 2022 es el más caro de la historia, costó USD220.000 millones esta suma se reparte entre lo anteriormente mencionado, hoteles y autopistas. En el trabajo elaborado por Front Office Sports, las variables no se ajustan a la inflación, y teniendo como referencia los últimos 7 torneos: Estados Unidos 1994 costó USD500 millones, Francia98 USD2.300, Corea-Japón 2002 USD7.000, Alemania 2006 USD4.300, Sudáfrica2010 USD3.600, Brasil 2014 USD15.000 Y Rusia 2018 USD11.600.
Ahora sí, pasemos al fútbol…
En junio de este año, el relevamiento de The Analyst, encargada de la recopilación de datos sobre fútbol, fútbol americano, básquet y otros deportes, tomó como variables las estadísticas de cada selección y sus jugadores y desarrolló las posibilidades de ganar el mundial. La Argentina, se encuentra octava, mientras que Francia y Brasil son las favoritas.

Qatar 2022 tendrá nueve entrenadores que jugaron mundiales. Lionel Scaloni es el más llamativo, es el único que asistió a mundiales como jugador (2006), como asistente del ex entrenador Jorge Sampaoli (2018) y actualmente como DT. Los restantes:
- Aliou Cissé, de Senegal: jugó en 2002. Entrenador en 2018 y 2022.
- Gareth Southgate, de Inglaterra: 1998 y 2002. Entrenador en 2018 y 2022.
- Gregg Berhalter, de Estados Unidos: 2002 y 2006. Debuta en Qatar como DT
- Didier Deschamps, de Francia: 1998. Dirigió 2014, 2018 y 2022.
- Luis Enrique, de España: 1994, 1998, 2002. Su primer mundial como DT será en Qatar.
- Rigobert Song, de Camerún: 1994, 1998, 2002 y 2010. Será su primer mundial como DT.
- Dragan Stojkovic, de Serbia y Yugoslavia: 1990 y 1998. Será su primer mundial como DT.
- Otto Addo, de Ghana: 2006. Debuta como entrenador en Qatar.
Dentro de los hombres récord, este mundial tendrá 4 futbolistas que alcanzarán su quinto mundial. Dos de ellos son mexicanos: el arquero Guillermo Ochoa y Andrés Guardado. Los dos restantes son las leyendas consagradas de este deporte, nada más ni nada menos que Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

En medio de un calendario que no se frenó por esta competición como en las ediciones anteriores, los jugadores llegan al torneo casi sin descanso y en medio de esta situación las bajas en todos los planteles es uno de los temas más abordados en la previa al inicio de Qatar. La selección nacional, perdió a 3 jugadores, y Giovani Lo Celso es la más sensible si se tiene en cuenta su lugar fundamental dentro del 11 titular. Los otros fueron Nicolás González y Joaquín Correa, reemplazados 3 días antes del inicio del torneo por Thiago Almada y Ángel Correa.
Uno de los equipos más completos del torneo es Francia, que a pesar de perder a Ngolo Kante, Paul Pogba y Presnel Kimpembe, llega con un equipazo al mundial. Desde Globalonet, elaboramos una guía con todos los convocados, sus figuras y donde juegan y cómo será su calendario mundialista en primera ronda.
Grupo A
Qatar jugará su primer mundial por ser el anfitrión, e intentará hacer una primera fase que prometa de cara al futuro. Países Bajos, querrá ser protagonista tras su ausencia en Rusia. El Ecuador de Gustavo Alfaro sabe cuándo golpear, es un equipo rápido que intentará pasar la fase de grupos. Por último, Senegal, a pesar de no contar con Sadio Mané, el seleccionado africano tiene un equipo con figuras de primer nivel como el arquero y el defensor del Chelsea Mendy y Koulibaly.
Grupo B
Inglaterra buscará mejorar su rendimiento tras el bajón en las últimas actuaciones. Tiene equipo para demostrar. Estados Unidos sigue en crecimiento y aunque tiene jugadores interesantes, todavía le falta mejorar en cuestiones tácticas. Irán, los jugadores se manifestaron en favor del pueblo y en medio de un país convulsionado jugará su sexto mundial. Su figura, Taremi, es goleador del Porto y una de las figuras del equipo portugués. De la mano de Gareth Bale, el equipo de Gales intentará acceder por primera vez a los octavos de final de su segundo mundial.
Grupo C
Messi dice presente, pero la máxima figura de la Argentina es el equipo: compromiso y trabajo son las características de una selección que trabaja cada partido. Con algunos bajones en rendimientos la selección de Polonia llega con algunas críticas sobre su efectividad en los amistosos previos. ¿La garantía? Robert Lewandowski. Desde aquel pasaje a octavos de final en USA94, Arabia no superó nunca más la primera rueda. Intentarán ser ordenados desde lo táctico. México llega al mundial en medio de una tormenta interna con su técnico y los medios. Hirving Lozano, la figura.
Grupo D
Francia buscará defender el título, pero saben que los campeones vigentes suelen tener algunos problemas. Un equipo sobrado de figuras que perdió por lesión a Kanté, Pogba y Kimpembe. Australia llega a su sexto mundial tras vencer en el repechaje a Emiratos Árabes Unidos. El dueño del equipo es Hrustic. Túnez es un rival complicado que buscará ser la sorpresa. Intentará competir, sobre todo, con Dinamarca por tener un lugar en los octavos. Khazri, la figura tiene un gran recorrido por el fútbol francés, y en Rusia marcó 3 goles.
Grupo E
Una Alemania plagada de juventud llega a Qatar en busca de dar una mejor imagen que en Rusia, cuando no superó la fase de grupos. Jamal Musiala es un nombre a tener en cuenta. Desde su primera experiencia mundialista en 1998, Japón no faltó a ningún certamen. Velocidad y juego asociado es lo que aporta la selección nipona. ¿Dos nombres? Takumi Minamino, ex Liverpool y actual Mónaco. El otro Takefusa Kubo, de la Real Sociedad, le dicen el Messi asiático. Costa Rica llega al mundial con sus figuras de siempre, y Keylor Navas, uno de los mejores arqueros del mundo en los últimos años estará presente. El ex Real Madrid y actual PSG, de mucho rendimiento y poca prensa, guiará a los ticos en su tercer mundial. Junto a los germanos, España también tiene recambio. Es el segundo seleccionado más caro en millones de euros por detrás de Brasil. Pedri, Ansu Fati y Rodri son las caras de un futuro que en este mundial buscarán ampliar su experiencia junto a figuras como Sergio Busquets, César Azpilicueta, Jordi Alba y Dani Carvajal.
Grupo F
Croacia es el último subcampeón y mantiene la base de Rusia. De la mano de Modric, siempre garantía en el juego, los croatas querrán demostrar que pueden revalidar su papel de 2018 y avanzar hasta las instancias finales. Un total de 14 jugadores de la lista no nacieron en Marruecos. Sus figuras, Hakimi y Ziyech nacieron en España y Países Bajos. La selección marroquí quiere dar el batacazo y disputar de igual a igual por un lugar en octavos. En 1986 jugó su primer y único mundial hasta ahora. Canadá es un equipo joven y esta camada de futbolistas prometen engrosar la cantidad de participaciones. Aunque el futuro es prometedor, las chances de protagonismo no son las más altas. La selección belga siempre es de temer. Tiene más de una figura por línea y tiene uno de los estilos de juego más vistosos de las 32 selecciones. Un arquero seguro, una defensa sólida acompañan a un mediocampo con gol y una delantera letal.
Grupo G
Brasil nunca llegará a un torneo sin ser candidato. Para Qatar, los cariocas tienes uno de los planteles más completos en todas sus líneas. Es el más caro y quizás, sea el seleccionado verdeamarela de los últimos 20 años. Suiza es un seleccionado que trabaja cada partido desde la táctica. El orden es una de sus premisas fundamentales. Buscará pasar la primera ronda compitiendo de igual a igual con Camerún y Serbia. En este certamen, Camerún no llega como en las viejas épocas de Roger Milla o de Samuel Eto’o. De igual forma, los leones indomables confían en sus figuras: Aboubakar y Choupo-Moting. Serbia es para tener en cuenta. Un equipo veloz, físico y que sabe golpear. Dusan Tadic es una de las figuras: casi 200 goles y 200 asistencias.
Grupo H
El mejor resultado de Portugal en un mundial fue el tercer puesto en Inglaterra 1966 de la mano de Eusebio. De la mano de CR7 intentarán igualar la marca y, ¿por qué no? luchar por la copa. Corea del Sur sabe que corre en desventaja a pesar de tener e Heung Min Son, la potencia de Ghana, la garra charrúa y la determinación portuguesa colocan a los asiáticos en uno de los grupos más difíciles. En septiembre perdió 3 a 0 con Brasil por un amistoso, y a pesar de la goleada, las expectativas por pasar de ronda son altas. En el último amistoso, se impusieron 2 a 0 frente a Suiza. Con figuras en la recta final de su carrera, en Uruguay siguen apareciendo nuevas. Con un Godín, Cavani y Suárez en su último mundial, Darwin Núñez y Federico Valverde son la bandera del futuro, y también del presente.
En cuanto a los sponsors, Nike lidera con 13 seleccionados que vestirán los modelos de la marca. Adidas quedó detrás con casi la mitad, siete. Al podio lo cierra Puma, con 6. Mientras que Hummel, Marathon, Merooj, Kappa, One All Sports y New Balance tienen un equipo cada uno repartidos entre Dinamarca, Ecuador, Irán, Túnez, Camerún y Costa Rica.
Dentro de la competencia, el ránking elaborado por la FIFA por cada selección muestra que hay siete seleccionados que no están dentro de los 32 mejores del listado. En el Grupo A, Qatar ocupa la posición 50 y Ecuador el 44. En el grupo de Argentina, Arabia Saudita está 51. Luego sigue Australia (38), Camerún (43), y Ghana 61.
Entre los 10 primeros hay que destacar que en el sexto lugar se encuentra Italia, que por segunda vez consecutiva no accede al mundial. Entre los competidores está primero Brasil, segundo Bélgica y tercera la Argentina. Francia (4), Inglaterra (5), España (7), Países Bajos (8), Portugal (9), Dinamarca (10) y Alemania (11).
Por último, las estrellas del presente y, sobre todo futuro, que estarán presente en su primer mundial:
- Julián Álvarez (Argentina)
- Pedri (España)
- Leao (Portugal)
- Camavinga (Francia)
- Foden (Inglaterra)
- Vinicius (Brasil)
- Musiala (Alemania)
- Nuñez (Uruguay)
Agustín Palmisciano.