Argentina y Francia: la Historia como herramienta

Seguridad, una sensación necesaria. Pero, ¿cómo se conforma este pilar clave para la confianza? En muchas ocasiones las nociones que fundamentan certezas se basan en intangibles, en subjetividades, a veces también, en datos. Para aquellos que pretendan combatir la ansiedad con aires de templanza, es mejor tener a mano algunos datos que enmarcan, ni más ni menos, que la final de la Copa del Mundo de Qatar.

Por: @Duendeverde83@Globalonet.web


Argentina frente a Francia, dos bicampeones mundiales cara a cara. Ambos supieron alzar la copa por primera vez en su propio territorio. Argentina, en 1978 y Francia 20 años después. Para los sudamericanos fue una oportunidad única, un mundial jugado en el país, y mundial ganado. Los galos ya habían tenido otra oportunidad, en 1938. En un mundo a punto de estallar, tan solo 15 países (12 europeos) jugaron una copa que finalmente quedó en manos de Italia. En aquella competencia, Argentina decidió abstenerse de participar en protesta a la elección de una sede europea luego de que fuera descartada su propia candidatura.

El segundo título argentino tuvo, tiene y tendrá nombre propio: Diego Armando Maradona. Pelusa cambió la historia del fútbol en 1986. Nunca nada volvería a ser igual, en México inventó un fútbol mejor. La segunda conquista francesa es reciente, Rusia 2018. El equipo liderado por Mbappé, por entonces con 19 años, se impuso de principio a fin  para coronarse.

En cuanto a títulos la cuestión está parda. Argentina jugará su sexta final mundial y Francia la cuarta. Quien se imponga en Qatar se quedará en exclusiva con el cuarto puesto del ranking de campeones mundiales, solo por detrás de Brasil (5), Alemania (4) e Italia (4). Hoy, ninguno tiene 3, pero el domingo habrá uno.

En los cruces mano a mano por mundiales, la balanza se inclina levemente en favor de Argentina. De tres enfrentamientos, la albiceleste se ganó dos. En el primer mundial, Uruguay 1930, Argentina venció a Francia por 1 a 0 con gol de Luis Monti. En 1978 volvió a ganar Argentina, esta vez fue 2 a 1 con goles de Passarella y Luque. Michel Platini, de penal, había igualado el marcador. Una perlita es esta imágen, la del equipo argentino antes del debut absoluto en los mundiales, y sí, fue ante Francia.

En el último partido Francia emparejó un poco las acciones y logró la victoria 4 a 3 en un verdadero partidazo. Para los vencedores anotó Griezmann, Pavard y Mbappé por duplicado. Los goles argentinos fueron de Di María, Mercado y Agüero. Los tres goleadores franceses están en condiciones de jugar el domingo. Ninguno de los duelos anteriores había sido en última instancia, como lo será el próximo partido.

En tierras cataríes, Argentina jugó 6 partidos, ganó 5 (incluida la victoria por penales ante Países Bajos) y perdió 1. Tiene 12 goles a favor y 5 en contra. Su goleador es Lionel Messi con 5 tantos. El camino galo también se forjó con 5 victorias y una derrota. 13 goles a favor y 5 goles en contra. El goleador es Mbappé con 5 anotaciones, ¿Se puede más parejo?

En el plantel Argentino solo Lionel Messi tiene experiencia en finales. La Pulga estuvo cerca de la gloria en Brasil 2014. Di María, fue parte de aquel plantel, pero se perdió el partido definitorio por lesión. En Francia, son ocho los jugadores que intentaran repetir la hazaña del 2018. Antoine Griezmann, Olivier Giroud, Kylian Mbappé, Hugo Lloris, Ousmane Dembélé, Benjamin Pavard, Raphael Varane y Alphonse Areola saben cuánto pesa la copa.

En el banco de suplentes también hay experiencia mundialista. El entrenador Didier Deschamps cuenta con mayor recorrido tras guiar a su equipo a dos finales del mundo consecutivas, algo que no ocurría desde Brasil en 1994 y 1998 (también jugó la del 2002). Como jugador, fue capitán de la selección que se consagró en 1998 y junto a Mário Zagallo y Franz Beckenbauer son los únicos 3 que levantaron el título como jugadores y entrenadores . Scaloni, es el director técnico más joven de los 32 seleccionados (44), y hace su debut al mando de un plantel en un mundial. Además, llega con la experiencia de haber ganado la última Copa América, y es el único de Qatar que estuvo presente en 3 mundiales pero con roles distintos: jugó el mundial 2006, fue miembro del cuerpo técnico en 2018 y ahora en 2022, como DT.

Como coyuntura final se pueden tomar algunos datos generales para analizar a los finalistas. En el ranking FIFA de selecciones, Argentina ocupa el tercer lugar de la tabla general seguido por Francia en la cuarta colocación. Brasil y Bélgica, primero y segundo, se despidieron temprano de Qatar. El último ranking de ligas nacionales publicado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Futbol, ubica a la liga francesa en el quinto puesto del escalafón, y la liga argentina novena. En cuanto a valores de jugadores, el plantel de Francia está valuado en €1.030 millones (la tercera selección más cotizada del mundial). El plantel argentino alcanza la suma de €609 millones. En este apartado hay que hacer dos salvedades. En el plantel francés se considera el valor de Benzema, quien a pesar de haber abandonado Qatar por lesión, aun forma parte de la lista oficial de Francia. Ya recuperado, su club, el Real Madrid accedió a cederlo en caso que el entrenador francés lo pida. El otro dato es que Messi, tasado en 50 millones de euros, no tiene precio.

Messi no le debe nada a nadie. El fútbol le debe a él.

Estos datos y tantos otros están ahí para ser interpretados o incluso manipulados. Sirven como referencia y como base histórica. Alimentan confianzas y fantasmas. Por suerte existe un juego que los deja de lado, un juego que el próximo domingo tendrá una nueva cita con la historia.

Juan Manuel Ferrera.